Las mujeres trabajadoras en la historia de San Juan de Aznalfarache

Mujeres deshuesando y envasando aceitunas, en los almacenes de Olmedo, 1914.

Comenzamos las andanzas de este blog sobre la historia de San Juan de Aznalfarache, en este 8 de marzo de 2024, con un pequeño homenaje a las mujeres trabajadoras en el municipio, en el pasado y para el futuro.

Hay que seguir recordando a las que fueron brutalmente asesinadas el 24 de octubre de 1936, luchando porque no vuelvan a suceder hechos tan atroces, pero también queremos rendir un homenaje a las cientos de mujeres que se llevaron décadas preparando este alimento para su comercialización, sacando humildemente adelante sus vidas y las de sus familias, con su esfuerzo y su dedicación.

Junto a la industria de la aceituna, muchísimas mujeres trabajarían el campo en siglos anteriores, en las fincas y huertas que existieron en este término municipal, como en el cultivo de flores para perfumes o las distintas huertas frutales que existieron en el siglo XIX.

En la historia de San Juan, también han residido mujeres artistas, como la escritora Amparo López del Baño, que se retiró a vivir aquí hasta su muerte, en 1891. También habría mujeres, que interpretaban tonadillas y papeles femeninos, en una compañía de cómicos establecida en esta villa en la segunda mitad del siglo XVIII, que vivían de sus representaciones.

Unas pioneras en el sector educativo, que trabajaron en San Juan, fueron las primeras maestras para niñas: Carmen del Pozo y Carrillo (nombrada en 1898) y María Araceli de Rojas y Lacalle (en 1899).

Desde la segunda mitad del siglo XX, contamos también en nuestra localidad con las mujeres que trabajan expresamente para un mundo mejor en distintos ámbitos: las religiosas Teresianas, en el colegio Santa Teresa de Jesús (1952); las Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús, con la Institución Benéfica del Sagrado Corazón de Jesús (1955), para el cuidado de enfermos abandonados y marginados; las Misioneras Cruzadas de la Iglesia, gestionando la casa de espiritualidad Betania (1963); y más recientemente, las Hermanas Terciarias Capuchinas, con su casa de acogida para jóvenes en riesgo de exclusión.

Que todas las mujeres que actualmente trabajan en todos los estamentos y puestos de la administración pública, en empresas, comercios, tiendas, organizaciones no gubernamentales, en teletrabajo y de forma autónoma, en San Juan de Aznalfarache, puedan ver las reivindicaciones de este día de la Mujer Trabajadora, como un mero recuerdo histórico, superado por los avances sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un herido en la venta cerca de San Juan de Aznalfarache 1894

  Imagen de una venta en el camino entre Sevilla y San Juan de Aznalfarache. Al fondo, sobre el cerro, podemos ver la iglesia parroquial y e...