Fotogalería de la Ciudad del Aire de Sevilla en San Juan de Aznalfarache 1941-1950

Mosaico de azulejo a Nuestra Señora de Loreto, en la plaza de la barriada que lleva su nombre.

Puede ver las fotos sobre la construcción y actuales las estructuras edificativas en la misma, tras la bibliografía de esta entrada.

Sobre la construcción y el nombre de la Ciudad del Aire de Sevilla, en San Juan de Aznalfarache, 1941-1950.

La fecha en que se iniciaron las obras de construcción fue en 1944 hasta el año 1950, en que fueron inauguradas oficialmente. Todas las edificaciones fueron viviendas unifamiliares, más los otros espacios de servicios comunes y sociales, como los dos colegios o el casino.

Los arquitectos del proyecto definitivo, fechado en 1944, fueron los hermanos Felipe (1910-1993) y Rodrigo Medina Benjumea (1909-1979), junto al ingeniero José María Rodríguez Gabás. A estos arquitectos sevillanos, también se les asignan otros importantes proyectos en la ciudad hispalense, como las viviendas y estación de autobuses del Prado de Sebastián (1944) y la Universidad Laboral (actualmente, Pablo de Olavide).

La relación de los dos arquitectos con San Juan de Aznalfarache no acabaría aquí, pues en 1960, se atribuye a Felipe el proyecto del Hospital Lazareto – Regina Mundi (actualmente, Regina Mundi), y en 1966, los dos también pusieron en planos la peculiar Barriada Cerro Alegre, en la pendiente del Cerro de los Sagrados Corazones.

La construcción de la barriada, como no podía ser menos al ser un emplazamiento militar, estuvo dirigida técnicamente por el Jefe de Obras de la Región Aérea del Estrecho, el teniente coronel señor Andeiro.

Más allá de la nomenclatura técnica, en este caso, como barriada de viviendas para los obreros de la Maestranza Aérea de Sevilla (y las instalaciones de la base aérea de Tablada), las diferentes colonias militares del territorio español fueron adquirieron unas denominaciones particulares relacionadas con la aviación, como la Colonia Pedro Vives, en Cuatro Vientos; Juan de la Cierva, en Getafe; Luis Dávila, en Armilla; o Nuestra Señora de Loreto, en San Juan de Aznalfarache. Éstos convivieron con la denominación más popular, a mediados del siglo XX, la de Ciudad del Aire, nombre que fue atribuida a las diferentes colonias y bases militares españolas, todas ellas del Ejército del Aire.

En total, fueron 735 las viviendas y edificaciones construidas, para una previsión de unos 3500 habitantes; la gran cantidad de alojamientos construidos situaba a esta Ciudad del Aire sevillana, o Barriada Nuestra Señora de Loreto, a finales de los años 60, como la segunda mayor colonia militar del Ejército del Aire en España, solo por detrás de Cuatro Vientos.

El caso concreto de esta barriada supone un ejemplo de intervención sobre un entorno, inicialmente natural, con la obligación de dar respuesta a un número elevado de viviendas sociales. Promovido por la Maestranza Aérea, y acorde al número de habitantes que significaba la construcción de ese número de viviendas, la ordenación incorporó equipamientos, como casino, dos grupos escolares o residencias para solteros.

El modelo propuesto basa su ordenación en la creación de calles-corredor de diferentes entidades y cualidades, alternándose las que poseen tráfico rodado con otras de circulación exclusivamente peatonal. Esto supone la modificación de la sección transversal, cuyo ancho no es igual en todas las calles. En el conjunto aparecen también plazas y miradores que aprovechan la privilegiada situación que crea la topografía de la cornisa del Aljarafe; estancias urbanas desde la que es posible contemplar Sevilla. La diversidad de espacios urbanos es causa principal de la calidad ambiental que presenta el conjunto.

Mirador al sur de la barriada, accesible desde la plaza Pimienta. Foto original en color.

Mirador en la pasarela elevada, en la esquina entre las calles Rabasa y Agoncillo, con la Giralda en el paisaje.

Los bloques de viviendas son lineales, apostando por la tipología de doble crujía que garantiza la iluminación y ventilación de todas las habitaciones y de la vivienda en general. No se supera las cuatro plantas de altura y todas ellas, se destinan al uso residencial. Se utilizan los dos sistemas más extendidos para la resolución en bloque de viviendas colectivas: la caja de escalera y la galería. En este último caso, la galería permite introducir un elemento netamente urbano como es el pórtico, resuelto mediante arcos y sobre el que descansa este corredor de acceso a las viviendas de planta primera.

En general, la imagen conseguida es propia de estos sistemas de ciudad destinados a clases sociales de bajo nivel adquisitivo, con fachadas planas donde proliferan los huecos uniformes y seriados en un número elevado, consecuente con la cantidad de habitaciones y viviendas de reducida superficie que es capaz de contener el bloque.

La construcción responde a medios tradicionales, llegando incluso a incorporar elementos tomados de la arquitectura popular, como tapias y puertas que se adornan con motivos propios de su larga tradición.

Fuentes documentales:

-MINISTERIO DEL AIRE (marzo de 1950): “Revista de Aeronáutica”. Nº. 112, año X, 2ª. época. Madrid, Ministerio del Aire.

- HERRERO BARRANCO, P. M. (2022): “La Ciudad del Aire: la nueva idea de urbanizar”. Murcia, Universidad de Murcia.

- “Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía”, del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Turismo, Cultura y Deporte.

Para mayor información, puede visitar también los siguientes enlaces:

https://www.sanjuandeaznalfarache.net/barriomonumento/barriadamonumento.htm

https://explicartesevilla.blogspot.com/2023/12/el-grupo-de-viviendas-nuestra-senora-de.html 

Las tres primeras fotos aéreas serían realizadas entre los años 1948 y 1949, con el Recinto Sagrado al Corazón de Jesús ya terminado y las obras de la barriada muy avanzadas.



Acceso al nivel superior en la Plaza Virgen de los Reyes.

Pasaje peatonal entre la calle San Pablo y las plazas Nuestra Señora de Loreto y María Auxiliadora. Foto original en color. 

Pasaje peatonal entre la calle Mayor y la plaza Virgen de los Reyes. Foto original en color.

Pórtico que hace esquina entre las calles Tablada y Tauima, con vistas a la calle Mayor. Foto original en color.

Pórtico superior, en la esquina entre las calles Tablada y Tauima. Foto original en color.

Pórtico con vistas a la calle Los Rodeos. Foto original en color.

Pórtico con vistas al Colegio Santa Teresa de Jesús y las calles Mayor y Rompedizo. Foto original en color.

Sobre la inauguración de la Barriada Nuestra Señora de Loreto, puede visitar también también en este blog, los siguientes enlaces:


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un herido en la venta cerca de San Juan de Aznalfarache 1894

  Imagen de una venta en el camino entre Sevilla y San Juan de Aznalfarache. Al fondo, sobre el cerro, podemos ver la iglesia parroquial y e...