Hechos previos a la inauguración de la Ciudad del Aire en San Juan de Aznalfarache 1939-1950

Titular y dibujo con perspectiva aérea, publicados en el año 1941, en el diario "Pueblo".

Textos y hechos previos a la inauguración de la Ciudad del Aire en San Juan de Aznalfarache 1939-1950

1939.

El BOE n.º 351, de 1939, publica el Decreto, de fecha 15-12-39, por el que se declaran de urgencia las obras de la Barriada de casas obreras de «Nuestra Señora de Loreto», para la Maestranza Aérea Nº. 2 en San Juan de Aznalfarache (Sevilla), siendo redactado el proyecto e iniciadas las obras a partir del 28 de febrero de 1940.

Los terrenos fueron adquiridos, por el entonces Ministerio del Aire, mediante expropiación y con el fin concreto de la construcción de viviendas para el personal de la citada Maestranza Aérea.

1940. Segunda región aérea, expropiaciones: Barriada de Casas Obreras para la Maestranza Aérea.

Edicto: Publicada en el Boletín Oficial del Estado, de 17 de diciembre de 1939, la declaración de urgencia de las obras de “Construcción de una Barriada de Casas Obreras para la Maestranza Aérea de esta Región”, es aplicable a las mismas la Ley de la Jefatura del Estado de 7 de octubre de 1939, sobre procedimiento de expropiación forzosa.

Para cumplir lo establecido en el artículo tercero dicha Ley y en el de la Circular de 31 de enero de 1940, publicada en el Boletín Oficial de Estado, de 2 de febrero del mismo año, se publica el presente edicto, haciendo saber a los propietarios y titulares de derechos afectados, inscritos en los Registros públicos, de las fincas que se especifican que, a los ocho días hábiles, a contar desde la publicación del presente edicto, en el Boletín Oficial del Estado y a las once horas, se procederá a levantar sobre el terreno el acta previa a la ocupación de las mismas, debiendo advertir a los interesados que podrán usar de los derechos que se consignan al efecto en el artículo cuarto de la mencionada Ley.

Diez fincas fueron expropiadas y pagadas a quienes figuraban como sus dueños. Entre estos nombres, encontramos los de los herederos de don Pedro Roldán Ramírez, doña Dolores Cabrera Moreno (de Tomares), don Antonio Martínez de Velasco, don Luis Taviel de Andrade y herederos de doña Antonia Cavaleri Maestre, don José Luque Henares, los herederos de don Otto Engelhardt y el propio Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache, entre otros.

1941.

En el Boletín Oficial del Estado, de 5 de marzo de 1941, se publica el Decreto de 21 de febrero, por el que se autoriza al Instituto Nacional de la Vivienda, para conceder al Ministerio del Aire los beneficios sobre Viviendas Protegidas, en la construcción de una barriada para obreros de la Maestranza de Sevilla.

Esta ley apareció en prensa los días siguientes, en publicaciones como: “La Almudaina”, “Diario de Burgos”, “Correo de Mallorca”, “Labor”, “El Avisador Numantino” y el 7 de marzo, en “El Adelantado de Segovia”, se explicitaría que se iban a edificar 700 casas para los obreros de la Maestranza de Sevilla, después de que fuese aprobado, por el Instituto Nacional de la Vivienda, el proyecto definitivo de construcción de la barriada. De acuerdo con el ministerio del Aire, dicho organismo empezaría la obra en San Juan de Aznalfarache rápidamente.

El diario “Pueblo,”, en mayo, hace referencia a que un nuevo poblado va a ser construido para los obreros de la Maestranza Aérea de Sevilla. Estará formado por una gran barriada de casas de renta reducida, con su plaza, ayuntamiento, teatro, cine, iglesia, dos escuelas primarias y guarderías infantiles. Se edificará en el cerro del inmediato pueblo de San Juan de Aznalfarache y en solar de la antigua ciudad romana de Osset.

En la nueva ciudad, ya que, por su extensión, población y organización, merece tal nombre, vivirán más de 600 familias, en otras tantas casas construidas, con arreglo a las más recientes normas del Instituto Nacional de la Vivienda. Las obras, que empezarán en breve, darán ocupación diaria durante varios meses a un millar de obreros. Su importe es de 10 millones de pesetas y el crédito ha sido aprobado ya por el Consejo de Ministros.

El poblado, que se extenderá sobre una superficie de 35 hectáreas, y que estará limitado por las hoy ruinosas murallas de la antigua Osset (en realidad, son las murallas almohades de Hisn al-Faray), se dividirá en dos zonas de desigual anchura y longitud, separadas por una depresión natural o pequeño barranco, que se aprovechará para hacer en él un fértil y simpático parque natural, cruzado por puentecillos y paseos, que servirá de solaz y recreo a los vecinos. En él se alzará la Cruz de los Caídos, trazada de acuerdo con la severidad propia de estos monumentos (la iniciativa del Cardenal Pedro Segura, con la construcción del monumento al Corazón de Jesús, impidió que esto se llevara a efecto).

El estilo de las viviendas será típicamente andaluz.

Las viviendas, en número aproximado de 700, serán de tipo y capacidad diversos, según las necesidades de los ocupantes y tendrán, aparte de las habitaciones, un pequeño corral o huerto, que pueda constituir la base de unos pequeños ingresos para la familia que las habiten.

Las casas que carezcan de corral o huerto estarán acondicionadas de forma que pueda instalarse en su planta baja una tienda. Así, todos los obreros de la Maestranza Aérea tendrán, además de su sueldo, un pequeño ingreso.

A la izquierda, una sección de los cuatro grupos de casas que tuvieron tienda en la parte inferior, situadas en la calle Mayor. Foto original en color.

En la construcción de las viviendas se emplearán los materiales típicos de la región, es decir: la cal, el ladrillo y el albero. La azotea, la reja y el patio añadirán a las casas nuevas notas de “andalucismo”.

Las calles, trazadas según el sentido estético andaluz, estarán desprovistas de adornos inútiles y presentarán, en muchos sitios, soportales que servirán de refugio al transeúnte en los calurosos días del estío sevillano.

Se reconstruirá la iglesia de la antigua Osset.

La iglesia que fue de la antigua Osset (como sabemos en el presente, esta información no es cierta, pues la última gran reforma de este templo es de principios del siglo XVIII, pero ha tenido tantas que se desconoce su antigüedad), y que, actualmente, se encuentra en estado ruinoso, será reconstruida, lo mismo que el convento que a su lado existió y en el que se instalará una residencia para sacerdote. Así quedarán cubiertas las necesidades del culto.

La instrucción pública estará atendida con dos escuelas primarias, establecidas una en cada zona, que contarán, además, con los centros infantiles necesarios, tales como guarderías, comedores, etc.

Instalaciones, al sur de la barriada, del colegio San Pedro Crisólogo, en primer término. Foto original en color.

Para la comunicación con Sevilla se utilizará una carretera descendente y, para la base aérea, de la que el nuevo poblado será prolongación, el viaducto de San Juan de Aznalfarache, tendido sobre el río Guadalquivir, Los servicios de tranvías, que cruzan el pueblo de San Juan de Aznalfarache, podrán ser también utilizados por los vecinos de la nueva barriada.

1946.

La “Hoja del Lunes”, en el mes de junio, se hace eco de las 700 casas que se están construyendo para mecánicos de aviación.

Setecientas casas, para mecánicos de Aviación y obreros especializados adscritos a la base aérea de Tablada, se están construyendo en terrenos de San Juan de Aznalfarache. El gobernador civil ha visitado estas obras, que están muy adelantadas. A estas edificaciones las apoyan, con su aportación, el gobernador civil, el ministerio del Aire, el Instituto Nacional de la Vivienda y la Junta Provincial de Obras Sociales. El poblado contará con capilla, escuela y jardines públicos.

1948.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (29 de noviembre de 1948): Nº. 334, páginas 2957 y 2958.

Aprobado por el Ilmo. Sr. Director General de Aeropuertos, el proyecto de “Acerado y pavimentación de riego asfáltico y muro de pie de terraplén, en la urbanización de la barriada de Aviación en San Juan de Aznalfarache”, y habiendo sido aprobado asimismo por el Instituto Nacional de la Vivienda, de conformidad con el Decreto del Ministerio del Aire, de 21 de febrero de 1941, en el Boletín Oficial del Estado, de 5 de marzo, se hace saber:

Que durante 20 días naturales, contados a partir de aquel en que se publique este anuncio en el Boletín Oficial del Estado, se admitirán en esta Sección de Obras, durante las horas hábiles de oficina, proposiciones para optar al concurso-subasta de las obras, al principio reseñadas, cuyo presupuesto de contrata asciende a 1.266.647,38 pesetas.

[…]

Fuentes de la documentación:

- BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO, 17 de diciembre de 1939, N.º 351, página 7093.

- BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO, 11 de octubre de 1940, Nº. 285, página 4738.

- BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (5 de marzo de 1941): Decreto de 21 de febrero de 1941, por el que se autoriza al Instituto Nacional de la Vivienda, para conceder al Ministerio del Aire los beneficios sobre Viviendas Protegidas, en la construcción de una barriada para obreros de la Maestranza de Sevilla. Página 1556.

- “Pueblo”, 7 de mayo de 1941.

- “La Almudaina”, 8 de mayo de 1941.

- “Hoja del Lunes”, 24 de junio de 1946.

- BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (29 de noviembre de 1948): Nº. 334, páginas 2957 y 2958.

- CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (14 de abril de 1997): Boletín Oficial de las Cortes Generales. Número 126.

Sobre la historia inicial de la Barriada Nuestra Señora de Loreto, puede visitar, también en este blog, los siguientes enlaces:

https://historiadesanjuandeaznalfarache.blogspot.com/2025/01/fotogaleria-de-la-ciudad-del-aire-de.html

https://historiadesanjuandeaznalfarache.blogspot.com/2025/01/inauguracion-de-la-ciudad-del-aire-en.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Robo de 50 pesetas en San Juan de Aznalfarache, julio de 1893

Imagen realizada con inteligencia artificial. “El Noticiero Sevillano, diario independiente de noticias, avisos y anuncios”, Sevilla. Sábado...