En 2017, uno de los departamos de la
Administración municipal solicitaba a los vecinos si alguien tenía alguna foto
del faro que instalarían desde la base aérea de Tablada, en nuestro cerro más
próximo a Sevilla, para orientar a sus aviones. Para mostrar su existencia,
compartían la sección de ese mapa cartográfico del año 1930, señalando en rojo
su ubicación, con frases como: “Daba tanta luz que hacía difícil conciliar el
sueño a los vecinos de San Juan Bajo”.
Esto habría ocurrido en los años 30, con
la función de iluminar las maniobras nocturnas de los aviones en Tablada. Como
muestra de su situación sólo habían encontrado ese mapa cenital que, más o
menos, por la distancia al previamente existente texto, se podría localizar
entre los actuales Paseo del Mirador y Plaza Nuestra Señora de Loreto.
Se explicita que esta información se basa
en los testimonios de D. Manuel Castillo (vecino de la Barriada de Nuestra
Señora de Loreto y sacristán de la Parroquia de los Sagrados Corazones), y del
Rvdo. Sr. D. Enrique Caro, Pbro. y fraile misionero de la Orden de San Juan de
Dios, quien en su “Historia popular de San Juan de Aznalfarache”, escribió: “Por
este tiempo (en referencia a la década de 1940), se comenzó a desmontar el faro que
iluminaba el aeropuerto de Tablada”.
Tras nuestra búsqueda, realizada en varias
ocasiones durante los últimos años, sólo encontramos un testimonio, escrito en
1957, en la “Revista de Aeronáutica”, a partir de un relato de un piloto que
formaba parte de la escuadrilla azul (1941-1943) que, de hecho, buscaba dicho
faro, pero que no lo encontró y cita explícitamente el nombre de ser de la
localidad de San Juan de Aznalfarache.
De hecho, y tras revisión de varias
publicaciones sobre la historia de Tablada, no hemos encontrado ni fecha de
inauguración de aquel faro, ni tampoco de su destrucción, ni ninguna imagen de
aquellos años que lo muestre sobre el cerro. De hecho, en general, en la
historia de la base aérea de Tablada no hay mucho sobre el desarrollo de la
Barriada Nuestra Señora de Loreto, desde que se inauguró, el 19 de marzo de
1950, hasta que la propiedad fue traspasada sus habitantes y los lugares
públicos al municipio, por primera vez en la historia, perdiendo la condición
de viviendas de protección oficial el 2 de abril de 2009.
Compartimos a continuación las fotos que hay en Internet, desde la base de Tablada y en las que se puede ver la atalaya sanjuanera, aunque sin el faro.
Frente a estas fotos anteriores que no muestran el faro, remitimos a la web https://www.sanjuandeaznalfarache.net/, porque, en dos de las que ahí se pueden ver, creemos que, justo en la misma posición, aparece una misma estructura delgada en lo alto del cerro, sobre lo que es la Casa Grande de la barriada de Cerroalegre. No hay indicación sobre el año en que fueron realizadas. Para ver la foto completa, haga clic sobre los enlaces indicados bajo estos recortes de las fotografías.
Si no se ve ninguna estructura en las fotos de los años 30, ¿sería que el faro sólo existió en la década de los años 20, es decir, en la primera década de funcionamiento de la base aérea de Tablada?
Bibliografía y documentación:
-BIOSCA VÁZQUEZ, E. J. (2020): “Centenario
de la creación de la base aérea de Tablada. La aviación y Sevilla”. Sevilla.
-BRIALES DIAJARA, J. F. (julio – agosto de
2020): “Tablada centenaria, ver y tocar nuestros orígenes”, en “Revista de
Aeronáutica y Astronáutica” (número 894, páginas 538 a 547). Madrid, Ministerio
de Defensa.
-CARO, E. (2 de noviembre de 2022): “Historia
popular de San Juan de Aznalfarache”. San Juan de Aznalfarache.
-MINISTERIO DEL AIRE (febrero de 1959): “Revista
de Aeronáutica” (número 2019, año XIX). Madrid, Ministerio del Aire.
-QUEROLL MÜLLER, F. DE. (1982): “Más
historia de Tablada, 1810-1982”. Sevilla, Prensa Española.
-RIVERO HIDALGO, C. (2024): “Cien años de
aviación militar en Sevilla: la base aérea de Tablada”, en la revista “Aeroplano”
(número 42, páginas 152 a 165). Madrid, Ministerio de Defensa.
-VV.AA. (febrero de 2022): “Tablada, 100 años de aviación”, en la revista “ARES Sevilla” (número 9). Sevilla, Asociación de Reservistas Españoles.
NOTA: Esta historia podrá ser modificada si se encuentran nuevos datos, que serán añadidos con indicación de la fecha en la que el texto se cambia, en esta parte final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario