Nombres de San Juan de Aznalfarache

Una de las grandes dificultades que tiene la historia de San Juan de Aznalfarache es la cantidad de nombres por los que ha pasado esta villa en las distintas etapas de su historia, hasta consolidarse, a finales del siglo XIX, con la desvinculación de Tomares, con el nombre actual que conocemos. Aunque no somos filólogos (y que nos disculpen por las posibles interpretaciones erróneas), intentamos explicar las fuentes para estas denominaciones, incluyendo los posibles errores o erratas que se pusieron en el pasado al escribir el nombre de esta villa.

Época turdetana (s. III a.C.): Osset.

Ossetum (en “Dictionarium”, 1754, 1789 y 1790).

Y es que hasta relativamente hace poco tiempo, el término “Osset” era conflictivo en sí mismo, porque como el nombre propio “Sevilla”, actualmente, hace referencia a la ciudad principal y a la provincia a la que se refiere, Osset también es el nombre de capital y de una demarcación terrenal que comprende zonas de Sevilla y hasta de Huelva. Los investigadores históricos, de forma general, han aceptado que la urbe de Osset se corresponde con las ruinas encontradas en el Cerro de Chaboya, actual Cerro de los Sagrados Corazones o Barriada Nuestra Señora de Loreto.

Época romana (siglo I y siguientes): Osset Iulia Constantia.

El nombre de Iulia Constantia está basado en el texto del historiador Plinio, en el siglo indicado.

También aparecen los términos Assa y Osset, en el “Boletín de la Real Sociedad Geográfica”, de 1907.

Época almorávide (siglo XII): Hisn al-Farach.

Comienzan los prefijos de la denominación que llegará hasta nuestros días, pues “Azn” o ”Hisn”, significan fortaleza, en referencia a las murallas del cerro; y “farach” / “faraj” / “farax”, que significa otero, cerro, loma, altozano…  (en “Estudio histórico-crítico de la toponimia mayor y menor del antiguo Reinto de Sevilla”).

Aun así, la denominación Hisn al-Farach o Hisn al-Faray, o Hisn al-Faraj, se llega a traducir como “castillo del miradero”, “fortaleza del miradero” e incluso “alcázar bendito”.

Hay un boletín sobre geografía del año 1881 que menciona Hicnazáher, con la grafía almorávide, como “castillo florido”.

También hay referencias al “castillo de Alfaraz” y que, referido a nuestro lugar de estudio, verdaderamente, desconocemos si podría ser una errata en la transcripción.

1246 – Eznalfarax o Eznalfarag, aparece en la crónica de la Reconquista, en los textos de la Orden de Calatrava.

Reconquista de Sevilla y Repartimiento, siglo XIII:

1253 (Reconquista de Sevilla), San Juan Alhadrín (o Alhadrín, solamente), en referencia al olivar circundante al cerro y su fortaleza, denominado así por Ortiz de Zúñiga (historiador español del siglo XVII), para el repartimiento de tierras entre las tropas cristianas.

En este año se incorpora “San Juan” a la denominación local por la concesión real del lugar a la Orden militar del mismo nombre (San Juan de Jerusalén o San Juan de Acre).

Otro término peculiar que aparece de los estudios sobre el repartimiento de Sevilla, en el año mencionado de la reconquista, es el de “Hisn al-Radj”, en el cual, además, se comprende una gran cantidad de la provincia, indicando su urbe poblacional con la actual San Juan de Aznalfarache.

1400, es conocido como San Juan de Alfarache, aldea del vecino pueblo de Tomares; así parece constar en los escritos del arzobispo Mons. D. Gonzalo de Mena. Desde 1599, comenzará a dar la vuelta al mundo el nombre de nuestro pueblo por la obra satírica “Guzmán de Alfarache” (percíbase además el parecido sonoro entre ambas expresiones), escrito por Mateo Alemán. En escritos de don Luis Méndez de Haro y Guzmán y libros franciscanos del año 1657 se reafirma esta nomenclatura, apareciendo también en esta época la versión San Iuán de Aznalfarache.

1409, en un escrito sobre la presencia franciscana en Sevilla, aparece la denominación Haznalfaraig.

1587. Se publica un libro titulado: "Historia de Sevilla, en la cual se contienen sus antigüedades, grandezas y cosas memorables en ella acontecidas, desde su fundación hasta nuestros tiempos". Durante el libro, en 15 menciones, aparece el término "Haznalpharache".

1605, en el “Romancero General”, aparece escrito “Haznalfarache, que ahora llaman San Juan de Alfarache”. Hay que suponer que esta “H” al principio de la denominación, sería una errata.

1679, en texto franciscano, se escribe como San Juan de Azfarache. Quizá sea otra errata puntual.

1707, se da a conocer la versión francesa del nombre propio de la localidad, a través de un grabado realizado por Pieter Van der Aa, titulado San Juan del Foratche.

1754, Alfarache, sin “San Juan”, en “Dictionarium”, también en 1789 y 1790.

1858, antes de su denominación oficial actual, en el “Nomenclátor de los pueblos de España” y debido a ser aldea de la localidad vecina, aparece explícitamente como Tomares y San Juan.

Segregación y siglo XX: San Juan de Aznalfarache.

El 15 de julio de 1890 y publicado en la Gaceta de Madrid (actual BOE), el 19 del mismo mes, se oficializa la segregación de San Juan de Aznalfarache con respecto a Tomares, conforme al número de habitantes.

En 1909, ya con el nombre actual, también se da una curiosa errata, por la cual, un periodista transmite de la noticia de que dos soldados se emborracharon “en el vecino pueblo de Ventas de Aznalfarache”.

También una guía editada en 2020, hace una curiosa referencia a la historia de nuestra localidad, llamándola Aznar-Al-Farachya, en base a que, en tiempos almorávides, al cerro se le denominaba de Las Mariposas. Desconocemos de dónde habrán podido sacar estos datos.

Vaya por último un homenaje a aquel que más se esforzó en dar a conocer el nombre oficial actual de nuestro pueblo a finales del siglo XX, entre los años 1989 y 1992: Emilio Aragón, presentando el programa de Canal Sur “Saque Bola” que, con su creatividad, repetía en cada programa la canción con el apartado de Correos del concurso, que tenía por letra:

El 79 de San Juan de Aznalfarache… ¡Sevilla! El 79 de San Juan de Aznalfarache… ¡Sevilla!

Este artículo podrá ser reformado en el futuro, si encontramos otras denominaciones o podamos explicar alguna de ellas más. Publicación del texto: 11 de marzo de 2024. Primera revisión: 6 de abril del mismo año, introduciendo el término "Haznalpharache". Segunda revisión: 19 de junio de 2025, entorno a que el inicio de la denominación como "San Juan de Alfarache" es anterior a lo inicialmente indicado (1599), pues ya en textos sobre el arzobispo Mons. D. Gonzalo de Mena, que trajo a los franciscanos a esta localidad, en 1400, se la llama así (incluso podría ser de antes, con la presencia de la Orden de Malta).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Robo de 50 pesetas en San Juan de Aznalfarache, julio de 1893

Imagen realizada con inteligencia artificial. “El Noticiero Sevillano, diario independiente de noticias, avisos y anuncios”, Sevilla. Sábado...