San Juan Bautista, el que está, el que se fue y el que no vino por San Juan de Aznalfarache

Aunque hay múltiples representaciones artísticas de San Juan Bautista y de sus apariciones en las Sagradas Escrituras, en los tres templos principales de San Juan de Aznalfarache, en este artículo nos vamos a centrar en sus tallas moldeadas con forma humana, relacionadas con nuestra localidad: la que está, la que estuvo y la que no estuvo nunca. Lo explicamos a continuación.

El San Juan Bautista que está…

Situado sobre la hornacina central, en el presbiterio del Templo parroquial del que es titular, San Juan Bautista, esta imagen, de estilo barroco, tallada en madera de nogal, aproximadamente en el siglo XVII (quizá en el primer tercio, por lo que tendría unos 400 años), se desconoce su autoría, aunque podría ser atribuida a la escuela del escultor Juan Martínez Montañés. Su última importante restauración, para su cuidado y conservación, data de 2010. En 1960, tuvo que pegársele el brazo derecho, por una caída de la imagen durante una procesión. Aunque con tantos años de historia, para los especialistas es fácil ver que ha tenido más intervenciones por el paso del tiempo. Actualmente, la talla presenta buen aspecto para facilitar la devoción a nuestro patrón. 

Fuentes de la información sobre esta imagen:

https://hermandadsanjuanbautista.es/titulares/

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (2005): “Informe diagnóstico y propuesta de intervención sobre la imagen de San Juan Bautista, de la Parroquia de San Juan Bautista, de San Juan de Aznalfarache”.

Estado de la imagen antes de su proceso de restauración.

El San Juan Bautista que se fue…

A Gibraleón llegó una talla de San Juan Bautista de la que poco se sabe, salvo que procedía de una donación de una iglesia de San Juan de Aznalfarache, en los años 40 del siglo XX, y que es de estilo gótico, en madera policromada, que podría datarse entre los siglos XV y XVI, es decir, que sería anterior a la que actualmente representa a nuestro patrón local y ambas imágenes, aunque en espacios distintos, habrían estado en la Iglesia parroquial de nuestro cerro. Fue enviada a la localidad onubense, a la Parroquia Matriz de San Juan Bautista, que quedó devastada al inicio de la Guerra Civil española, siendo también desposeída de imágenes.

La imagen del titular de la parroquia olontense de San Juan Bautista se encuentra en proceso de recuperación y restauración desde 2022, con el visto bueno de la Delegación Diocesana para el Patrimonio de la Diócesis de Huelva.

Fuentes de la información sobre esta imagen:

Folleto parroquial de la campaña prorrestauración 2021.

https://diocesisdehuelva.es/2022/08/comienza-la-intervencion-de-recuperacion-y-restauracion-de-la-imagen-de-san-juan-bautista-de-gibraleon/

https://www.lahornacina.com/noticiascriado2.htm

El San Juan Bautista que no vino…

El retablo de los Santos Juanes, en la actual Parroquia de los Sagrados Corazones (hasta 1929, iglesia parroquial de San Juan de Aznalfarache), tiene un camarín central en el que, actualmente, se expone una copia de la Virgen Redentora, copia de un convento de Jerez. Hay quienes explican que ahí hubo una imagen de San Juan Bautista de principios del siglo XVII, también barroca (como la que actualmente muestra al patrón de nuestra localidad), que, al igual que el retablo, estuvieron inicialmente para el templo que fue construido: el sevillano de San Juan de la Palma. Sin embargo, en 1724, se remodelaría el presbiterio de dicha iglesia y el retablo se vendería al por entonces convento franciscano de San Juan de Aznalfarache, ya dedicado a San Juan Bautista, por la tradición previa de la localidad establecida por la Orden de Malta. Como se revela en Domus Pucelae, en aquella venta no estuvo incluida la susodicha talla de San Juan Bautista, que continuó recibiendo culto en el templo sevillano, desapareciendo hasta principios del siglo XIX, siendo identificada en la colección catalana del conde de Güell y fue adquirida, en 1985, por el Estado Español, que la depositó en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

NOTA: la orden franciscana tiene el voto de pobreza entre sus reglas principales, por lo que es lógico pensar que no pudieron comprar el retablo de los Santos Juanes por sus propios medios. Aquello sólo pudo ocurrir (y coinciden las fechas), por estar bajo el Patronato de la importante familia de cargadores Legorburu, apellido que se encuentra en la cúpula del templo.

Fuentes de la información sobre esta imagen:

https://domuspucelae.blogspot.com/2011/08/visita-virtual-san-juan-bautista-vision.html

https://www.cultura.gob.es/mnescultura/colecciones/escultura-espanola/san-juan-bautista.html

Esperamos poder recabar más datos sobre estas fascinantes historias del arte sacro vinculado a San Juan de Aznalfarache. El patronato de la familia Legorburu sobre la Iglesia parroquial de San Juan de Aznalfarache será objeto de otros artículos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Robo de 50 pesetas en San Juan de Aznalfarache, julio de 1893

Imagen realizada con inteligencia artificial. “El Noticiero Sevillano, diario independiente de noticias, avisos y anuncios”, Sevilla. Sábado...