Encontramos
en “El Magisterio Español, periódico de Instrucción Pública, órgano general de
los establecimientos de enseñanza y defensor de los intereses y derechos de los
catedráticos y maestros” (Madrid, 30 de marzo de 1890), que la Junta Provincial
de Instrucción Pública en Sevilla, en sesión de 24 del corriente acordó, entre
otros puntos, proponer, por concurso de ascenso, para la Escuela de San Juan de
Aznalfarache, a D. José María López, auxiliar de Alcalá de Guadaíra.
Una
primera muestra de que no fue una buena época para la enseñanza en nuestra localidad, es el siguiente aviso, hallado en el diario “La República”, del 11
de febrero de 1891:
“Quéjase un colega sevillano de que, contra
lo que se viene diciendo por las autoridades locales, no son atendidas
debidamente las cargas sobre primera enseñanza por los municipios de la
provincia. Y cita el Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache, donde no se da
curso a ninguna demanda, relativa a pagos de maestros de escuela”.
En
“El Noticiero Sevillano, diario independiente de noticias, avisos y anuncios”,
publicado el 1 de julio de 1895, aparece otro artículo que muestra las
dificultades para la enseñanza, pues según el acta aprobada en la última sesión
de la Junta Provincial de Instrucción Pública, se había revisado un acuerdo de la junta local de San Juan de
Aznalfarache, exponiendo la dificultad de encontrar casa para las escuelas, por
resistirse los dueños a arrendarlas, en tanto continúen los actuales maestros e
interesa que se acuerde el traslado de los mismos, se acordó que el inspector
evacúe el informe pedido en cuanto al expediente del maestro, puesto que el de
la maestra está ya remitido a resolución superior.
A
tal punto llegaría la situación que el profesor antes mentado, el Sr. López,
maestro de San Juan de Aznalfarache, tras el informe que se preparaba por parte
del Sr. Ternero, el inspector o vocal, le abrió expediente que tramitó a la
Junta Provincial de Instrucción Pública de Sevilla. Este hecho se comunica en
“El Noticiero Sevillano”, de 10 de noviembre de 1895. Con fecha 3 de marzo del
año siguiente, en el mismo periódico, también se indica que la Junta Provincial
le seguía pidiendo el informe instruido al inspector sobre el maestro de San
Juan de Aznalfarache.
La
convulsión continuaría, porque, cumpliendo un acuerdo de la Junta Provincial de
Instrucción Pública, su secretario, don Manuel de la Cruz y el inspector de
Primera Enseñanza, el señor Arocha, visitaron las escuelas de niñas y niños de
San Juan de Aznalfarache, teniendo que dar cuenta a la propia junta del
resultado de la visita. Este hecho lo encontramos en el diario “La Andalucía,
política económica y literatura”, del 4 de julio de 1897.
Aunque
no hemos encontrado texto sobre los resultados del informe de dicha visita, la
aparición de convocatorias de plaza para las escuelas elementales, de niños y
de niñas, en San Juan de Aznalfarache, con el sueldo ya comunicado en
anteriores textos sobre la enseñanza en nuestra localidad, es decir, 625
pesetas, da a pensar que los dos profesores existentes dejaron el pueblo. La
convocatoria de estas plazas disponibles y la cantidad de cobro aparecen
publicadas en “El Magisterio Aragonés, revista pedagógica administrativa” (28
de julio de 1897), “La Idea, revista decenal de primera enseñanza” (13 de septiembre
de 1897), y “La Unión, periódico de primera enseñanza” (editorial en Teruel, 16
de septiembre de 1897).
Para
describir esta carencia, en el “Boletín Oficial de la Provincia de Palencia”
(17 de septiembre de 1897), y a través del Ministerio de Fomento, en su
Dirección General de Instrucción Pública para la Primera Enseñanza, con arreglo
al vigente reglamento para la provisión de Escuelas, de 11 de diciembre de
1896, y a la vista de los datos oficiales, publica las escuelas vacantes que
han de proveerse por concurso único. En el listado que se ofrece, hallamos las
escuelas elementales de niños de San Juan de Aznalfarache, que necesita
maestro, con sueldo de 625 pesetas, retribuciones y casa.
En
la “Gaceta de Instrucción Pública”, de 15 de diciembre de 1897 y en la
publicación “El Mortero”, de 27 del mismo mes, está el anuncio de la
proposición, dentro del Distrito universitario de Sevilla, de D. Juan Álvarez
Cuesta, para la Escuela de San Juan de Aznalfarache, con categoría elemental,
con el sueldo de 625 pesetas y que “disfruta” (textualmente) de 1100. El nombramiento de este maestro ya sería
oficial en febrero del año siguiente, como queda registrado en “El Pacense,
revista de enseñanza”, del día 5.
También
se comunicaría en “El Noticiero Sevillano”, de 16 de febrero de 1898, la toma
de posesión de la escuela pública de niñas de San Juan de Aznalfarache, por el
maestro don Juan Martín Fernández. El 25 de febrero de ese mismo año y en ese
periódico, se anunciaría también que este último maestro toma también posesión
de la escuela de niños de nuestra localidad, por lo que nuevamente habría
cambio de maestro o el anterior, don Juan Álvarez Cuesta, no llegó a tomar la
plaza para la que fue nominado.
Además,
“El Pacense”, con fecha 25 de abril del año en cuestión, “La Unión”, de 28 de
dicho mes, “El Magisterio Aragonés, revista pedagógico-administrativa del
Distrito universitario de Zaragoza”, de 4 de mayo, y el suplemento “La
Escuela Moderna”, también de ese día 4, muestran la convocatoria de una plaza
de auxiliar para la Escuela Elemental de Niñas de San Juan de Aznalfarache, dotada
con 625 pesetas de sueldo, dejando así claro que don Juan Martín Fernández no
podía asumir íntegramente la docencia de ambas instituciones de enseñanza
locales.
Sin
embargo, la convocatoria de esta auxiliar para la Escuela Elemental de Niñas de
San Juan de Aznalfarache también tendría un nuevo cambio pues en el “Boletín Oficial
de la Provincia de Palencia” (22 de mayo de 1898), y a través del Ministerio de
Fomento, en su Dirección General de Instrucción Pública para la Primera
Enseñanza, con arreglo al vigente reglamento para la provisión de Escuelas, de
11 de diciembre de 1896, y a la vista de los datos oficiales, publica las
escuelas vacantes que han de proveerse por concurso único. En el listado que se
ofrece, hallamos las escuelas elementales de niñas de San Juan de Aznalfarache,
que necesita maestra (ya no se convoca auxiliar, sino titular),
con sueldo de 625 pesetas, retribuciones y casa.
“El
Noticiero Sevillano”, con fecha 21 de noviembre de 1898, publica que, en virtud
de concurso único, el Rectorado universitario de Sevilla hizo el nombramiento
de doña Carmen del Pozo y Carrillo, como maestra de San Juan de Aznalfarache.
Como otros ya indicados en este texto, este tampoco hizo el efecto deseado y
aparece uno nuevo, en este periódico, el 18 de marzo de 1899 (y en “El
Pacense”, de 25 de marzo), por el que es maestra de nuestra localidad doña
María Araceli de Rojas y Lacalle.
Y
si el 5 de febrero de 1898, don Juan Martín Fernández tomó posesión de la
Escuela de Niños, apenas un año y medio después, el 5 de septiembre de 1899,
nuevamente, en “El Noticiero Sevillano”, se comunicaba que la plaza estaba
vacante, con el sueldo ya conocido de 625 pesetas.
También
“El Magisterio Español”, de 14 de abril 1900, comunica la vacante en la Escuela
de Niñas de San Juan de Aznalfarache que, por doña Dolores Gavilán y Guerrero,
quedaría ocupada la plaza, según el mismo medio de comunicación, el día 2 de
junio.
Aparece una noticia en 1903, publicada en “El Defensor de Córdoba, diario
liberal-conservador”, el día 3 de septiembre, sobre la enseñanza en nuestra localidad, que dice así:
Doña María del
Pilar Díaz Correa. Título superior. Unas oposiciones aprobadas; 8 meses y 21
días de servicios interinos. Sirve interinamente la Escuela de San Juan de
Aznalfarache (Sevilla).
En
“El Magisterio Español”, de 8 de marzo de 1905, se sigue refrendando la
inestabilidad que expresamos en este artículo:
En la sesión
celebrada por la Junta de Instrucción Pública de Sevilla, el día 18 de febrero,
se acordó, entre otras medidas, oficiar al alcalde de San Juan de Aznalfarache,
para que habilite un local donde establecer las escuelas de aquel pueblo.
Y es que esta carencia de edificios específicos para la enseñanza (los maestros daban clases en habitaciones de sus casas o de forma particular), continuaría hasta la creación de las Escuelas gratuitas de Enseñanza Primaria, construidas por el Cardenal Segura, a partir de mayo de 1948.
No hay comentarios:
Publicar un comentario