Las invasiones en San Juan de Aznalfarache, en 1890

 

Entre finales de 2019 (con inicio focalizado en el 25 de noviembre) y principios de 2023 (el 5 de mayo), experimentamos en el mundo los efectos de una terrible pandemia, una enfermedad muy contagiosa que se propagó muy rápidamente.

Pero ya siglos atrás se habían propagado otras, como esta que vamos a tratar, centrándonos en las noticias que se difundieron sobre nuestra localidad, San Juan de Aznalfarache. En el título indicamos la palabra “invasión”, porque es lo que aparece varias veces en los textos de la época, tal vez, porque aún la palabra “infección” no era conocida.

Hablamos del cólera, una enfermedad infecto-contagiosa aguda o crónica, provocada por una bacteria, debido a la ingestión de agua o alimentos con el susodicho elemento. Y en 1890 fue una terrible epidemia en España, la cuarta que se producía en el siglo.

En la publicación “El Siglo Futuro”, de 7 de octubre e indicando que se refiere a “noticias particulares”, se narra que “han ocurrido dos casos sospechosos en los pueblos de San Juan de Aznalfarache y La Algaba, inmediatos a Sevilla”.

“El Correo”, al día siguiente, publica una carta en la que se dice que en Gelves no ha habido, ni hay cólera, aunque sí hay muchos cólicos por comer verduras en mal estado, ya sea por pobreza o por miserables. Tras este texto, el diario indica que, precisamente, esos son los síntomas de la enfermedad y, a continuación aparece lo siguiente: “en San Juan de Aznalfarache, fallecieron el domingo dos personas de enfermedad sospechosa”. Algo que también aparece en “La Correspondencia de España” en el mismo día. En otro periódico, “La Región”, escribieron que nuestro pueblo padeció dos invasiones.

El 9 de octubre, “El Día” aclara que fueron dos niños los que murieron por enfermedad calificada de sospechosa y que, desde entonces, no hay novedad. “La Unión Católica”, publicada también el 9, ratifica esa carencia de nuevas noticias.

Pasamos al día 10, en que “El Guadalete, Periódico Político y Literario”, tras expresar que “la salud pública en Sevilla continúa siendo inmejorable”, señala que en Gelves y San Juan de Aznalfarache también sigue inalterable; no han vuelto a registrarse casos de enfermedad sospechosa.

Transcribimos a continuación la noticia que aparece en el diario “El Liberal”, de 14 de octubre: “No resulta cierto, como por error nos telegrafió nuestro corresponsal de Sevilla, que el alcalde de San Juan de Aznalfarache abandonara el pueblo cuando se presentaron los primeros casos sospechosos. Por el contrario, el referido alcalde ha permanecido y continúa allí con las demás autoridades, lo que consignamos con verdadera satisfacción”.

Y una vez que han pasado los días y la enfermedad parece más reconocible, “La Correspondencia de España”, el día 15, narra que en San Juan de Aznalfarache se registran dos “invasiones” (entendemos que se refieren a dos infecciones o cuerpos infectados), y una defunción. Por el contrario, en este mismo día, el diario “El Guadalete”, señalaba que no había motivos de alarma ni en Gelves, ni en San Juan de Aznalfarache, que la salubridad era completa y la tranquilidad, absoluta, en las poblaciones. Y como se ve que, siempre que ha habido medios de comunicación, ha habido desinformación y falsedad en las noticias, esta última publicación nombrada, al día siguiente, exponía: “En los centros oficiales se decía ayer que habían ocurrido dos casos sospechosos en Gelves y dos en la huerta de Anaya, término de San Juan de Aznalfarache, falleciendo en este último una anciana de 73 años”. Se dice que se creía que estos casos sospechosos se podían deber a la fiebre intermitente, a causa de leves precipitaciones y calor intenso posterior.

Continuando con el día 16, el diario católico “La Región”, señalaba escuetamente que en San Juan de Aznalfarache se han presentado nuevos casos sospechosos. El mismo día, la publicación “La Rioja” indicaba directamente que, tanto en Sevilla, como en Gelves, como en “Aznalfarache”, se habían comunicado algunos casos de cólera.

El viernes 17 de octubre, “La Fidelidad Castellana” comunicaba que habían saltado las alarmas en la ciudad y en las dos poblaciones, por la reproducción de casos, tras doce días sin “invasiones” (o infecciones).

El 19, nuevamente, “El Guadalete” informa de que los enfermos de Gelves y de San Juan de Aznalfarache parece que evolucionan favorablemente, sin que se registren nuevos casos. Y si el día 16 dieron por muerta a aquella anciana de 73 años, ahora se matiza que no sólo no había fallecido, sino que “se encuentra en camino de convalecer”.

También el 19, el periódico “La Ilustración” difunde una terrible noticia, que transmitimos textualmente a continuación:

La suerte tiene crueldades feroces: en San Juan de Aznalfarache, el pintoresco pueblecito erguido a pocos pasos de Sevilla, en la margen del manso Guadalquivir, unos padres desdichados han perdido, en un solo día, a sus cuatro hijos, niños de tiernos años, arrebatados por lo que ha dado en llamarse enfermedad sospechosa.

Por mucho que se medite, el entendimiento no llega a abarcar la magnitud de tal desgracia; esas cuatro infelices criaturas simbolizarían toda una vida de felicidad. Ellas, con sus gorjeos de pájaro, con sus risas de ángel, llenarían de dicha una casa, serían el resplandor celeste de un hogar santificado por el amor, en el que aún no habían germinado sino flores, ni fructificado otra cosa que alegrías. Pero he aquí que, de pronto, la enfermedad se introduce en aquel pedazo de gloria, apaga todos sus rayos de sol y se ceba en los tiernos niños, sin detenerla su inocencia diáfana, ni su atractivo de capullo.

Los cuatro cadáveres fueron enterrados a la vez, juntos. El dolor de los padres era inmenso; su desesperación, al hallarse solos, horrible. Se les conocía que hubieran agradecido el partir con sus hijos para siempre, a fin de no separarse de ellos. Después, se ha sabido que las infelices criaturas carecieron varios días de asistencia facultativa. ¡Quién sabe!... La oportuna intervención de un médico quizás habría conservado en su nido a los cuatro alegres moradores que lo inundaban de felicidad…

NOTA: indicamos que sólo hemos encontrado esta noticia en este periódico y es la última de esta tanda de noticias sobre el cólera en 1890.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Robo de 50 pesetas en San Juan de Aznalfarache, julio de 1893

Imagen realizada con inteligencia artificial. “El Noticiero Sevillano, diario independiente de noticias, avisos y anuncios”, Sevilla. Sábado...