José Gestoso y Pérez, nacido en Sevilla,
en 1852, y fallecido también en Sevilla, en 1917, aunque estudió y se licenció
en Derecho y ejerció como pasante, fue escritor, historiador del arte,
ceramófilo y arqueólogo. También trabajó en el Archivo Municipal de Sevilla y
ejerció su jefatura, lo cual le dio el acceso a la documentación histórica.
En 1878, ayudar a la organización y
clasificación de la colección arqueológica de la sección de antigüedades del
museo ubicado en el antiguo convento sevillano de la Merced, la Comisión de
Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Sevilla, el 26 de
septiembre de aquel año, le nombró corresponsal
de la misma, con el encargo de vigilar los monumentos de Constantina y de San
Juan de Aznalfarache.
La historiadora del arte Carmen Tena
Ramírez, en su tesis titulada “Conocer para conservar: las investigaciones
históricas de don José Gestoso (1852-1917), y su contribución a la preservación
del patrimonio artístico sevillano” explica, sobre esta corresponsalía y vigilancia
de nuestros bienes locales, que las murallas de nuestra villa llevaban
sufriendo un terrible deterioro durante el siglo XIX (aunque ya los grabados de épocas anteriores, desde la lejanía, muestran
el ruinoso estado del castillo, en sus murallas y torreones). En 1879, José
Gestoso presentó un informe, encargado por la Comisión de Monumentos, indicando
los nuevos derribos que se produjeron en la muralla, la cual presentaba un
ruinoso estado en su conjunto. Se había desplomado el lado sur de una sección y
este hecho hizo saltar todas las alarmas, temiéndose su posible destrucción
completa.
Gestoso recomendaba a la Comisión que se repararan las murallas y se reintegraran los trozos que se habían desprendido en uno de los torreones. La Comisión decidió que fuera el propio Gestoso, junto a Leoncio Baglietto, quienes se lo presentaran al Gobernador Civil de Sevilla, manifestando el grave peligro en que se encontraban el monumento, las casas fronterizas y hasta los intereses particulares.
Se pueden encontrar varias historias y
datos sobre la historia de San Juan de Aznalfarache en los siguientes libros
que publicó:
En 1890, “Sevilla monumental y artística.
Historia y descripción de todos los edificios notables, religiosos y civiles,
que existen actualmente en esta ciudad…” (tomo II).
En 1892, “Sevilla monumental y artística.
Historia y descripción de todos los edificios notables, religiosos y civiles,
que existen actualmente en esta ciudad…” (tomo III).
En 1900, “Ensayo de un diccionario de los
artífices que florecieron en Sevilla, desde el siglo XIII al XVIII inclusive”
(tomo I).
En 1900, “Ensayo de un diccionario de los
artífices que florecieron en Sevilla, desde el siglo XIII al XVIII inclusive”
(tomo II).
En 1908, “Ensayo de un diccionario de los
artífices que florecieron en Sevilla, desde el siglo XIII al XVIII inclusive”
(tomo III).
En 1910, “Curiosidades antiguas
sevillanas”, con el inicio de la historia de Escuela Práctica de Sericicultura
en nuestra localidad (haga clic aquí, para saber más).
Esperemos poder profundizar en esta investigación y tratar de extraer más información de las actas de la Comisión de Monumentos sevillanos, sobre lo que hizo José Gestoso velando por el patrimonio de San Juan de Aznalfarache, especialmente, por las murallas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario