Sobre la huerta Los Rosales y su propietaria, en San Juan de Aznalfarache

Los terrenos que en 2024 vinculamos a la Huerta de Los Rosales están delimitados por el cauce del río, el polígono industrial El Manchón (término municipal de Tomares), y el viaducto Reina Sofía (circunvalación SE-30).

Si bien ya hablamos de la vecina hacienda Santa Ana en este blog (si quiere visitarlo, haga clic aquí (si quiere visitarlo, haga clic aquí), la más afectada por el nuevo cauce del Guadalquivir, que cruzaría y dividiría sus tierras, también muy afectada por este nuevo cauce fue la huerta Los Rosales, restándole terreno de labranza a esta finca, que siempre ha formado parte de nuestro término municipal de San Juan de Aznalfarache, limitada por El Manchón y ese nuevo cauce del río desde los años 30 del siglo XX; posteriormente, también por el viaducto Reina Sofía.

1926, plano de obras del nuevo cauce del río Guadalquivir, para eliminar el tramo de Los Gordales y que las aguas vengan desde la corta de La Cartuja. Dentro de las líneas del nuevo cauce, se puede ver su coincidencia con el cauce del Madre Vieja, que proviene de Santiponce.

En nuestra investigación, conocemos de su existencia desde 1926, que aparece en uno de los planos de obras del nuevo cauce del río Guadalquivir, para tratar de frenar las riadas de este en la vega de Triana y su entorno.

También de este mismo año data la primera noticia de este lugar, publicada en el periódico “El Liberal”, el 19 de junio, según la cual, un jornalero “con domicilio en la huerta Los Rosales, enclavada en el término de San Juan de Aznalfarache”, de 39 años y llamado Antonio, denunció a la Guardia Civil del puesto de nuestra villa que, de una de las habitaciones de la finca habían sustraído prendas de vestir, sin saber quién fue el ladrón. Además, en Gelves, se produjo este mismo hecho.

Plano de 1928 de la Huerta de Los Rosales, indicando su propiedad, las construcciones existentes y el cauce de Madre Vieja, torrente que provenía de Santiponce para desembocar en el río Guadalquivir.

Continuando con los planos y proyectos para la realización del cauce, en otro de 1928 se detallan las construcciones existentes: una casa, una vaquería, un gallinero, una alberca y una noria. Este documento, con el nombre de “Huerta de Los Rosales”, indica que es propiedad de Dª. Carmen Ternero.

También es reseñable que, en ambos planos, se nota que el antiguo cauce de Madre Viaje, que trae aguas desde Santiponce, tiene su paso por esta finca, para luego desembocar en el Guadalquivir.

La segunda noticia, que hemos encontrado, en la que figura la huerta Los Rosales y que incluye que es “término de San Juan de Aznalfarache”, la hallamos también en el diario “El Liberal”, con fecha 8 de agosto de 1930 y nuevamente es un suceso. En este caso, se trata de la detención de dos personas por parte de la Guardia Civil del puesto local, por insultar y apedrear al guarda jurado de la finca, por impedirles que la atravesaran a su libre albedrío.

El 5 de diciembre de ese año, otra noticia de “El Liberal” informa del hurto de 18 gallinas y 14 pollos de la “ganadería de Manuel Caballero Pérez”, en la citada huerta, enclavada en nuestro término municipal.

En un plano de 1931, que muestra la división que sufre la hacienda Santa Ana por el nuevo cauce del río y los terrenos que la rodean, aparece el nombre de la propietaria del terreno limítrofe, correspondiente a Los Rosales: Carmen Ternero.


Planos de 1932, para el aprovechamiento del agua del río Guadalquivir, para el riego de la huerta.

Como los otros, encontramos en la web de Cartografía española estos otros planos de la huerta de Los Rosales, fechados en noviembre de 1932, con el proyecto de aprovechamiento para riego desde el río Guadalquivir, en el nuevo cauce en construcción hacia La Cartuja. En el primero de los mismos, podemos conocer las construcciones que tenía la finca entonces: la casa, la vaquería, el gallinero y la alberca (con respecto al listado de construcciones anteriores, ha desaparecido la noria).

En el Boletín Oficial del Estado, Nº. 214 de 2 de agosto de 1935, aparece la concesión de la Administración para que Dª. Carmen Ternero Vázquez pueda derivar ocho litros por segundo de agua del río Guadalquivir al riego de su propiedad, lo cual había solicitado en octubre de 1932. La huerta de Los Rosales contaba con una extensión de 7,8375 hectáreas.

Para la web del catastro en el año 2024, la demarcación de la Huerta Los Rosales, en la que aparece tres veces el nombre, es la que se puede ver a continuación:

¿Quién es Carmen Ternero Vázquez?

Nacida en 1871, en Sevilla y fallecida el 27 de julio de 1970, por lo que hemos podido encontrar de su genealogía, en la web Geneanet, su padre Enrique Ternero Benjumea y sus antepasados fueron importantes hacendados en Marchena. Tanto ella, como uno de sus hermanos, Enrique Ternero Vázquez, vinieron a vivir al entorno de Sevilla (en el caso de él, a la finca La Lapa, en el término municipal de la ciudad).

De su familia, y también a través de los estudios nobiliarios, según se publicó en 1937, falleció su hija María Jesús Morón Ternero. Carmen era ya viuda de Morón, pero contaba con dos hijas más: Manuela y María Josefa.

Por los planos que indican la propiedad, por el texto del Boletín Oficial del Estado y por el hecho de quedar viuda, Dª. Carmen Ternero fue la dueña de la huerta Los Rosales y, al parecer, también su administradora y gestora, al final de la década de los años 20 y durante los 30, hasta un tiempo desconocido. Y todo ello, en una época en la que, por ejemplo, aún había muy pocas mujeres en carreras universitarias y, por supuesto, tampoco al frente de empresas u otras organizaciones. Según los datos encontrados, vivió 99 años. Ojalá que, en futuras investigaciones, podamos encontrar más sobre tan interesante vida o incluso contactar con familiares que nos puedan aportar información.

Indicamos que los terrenos de la huerta de los Rosales, que sepamos (aparte de que se haya parcelado en otras propiedades particulares), han sido desde los años 60: una fábrica de ladrillos, la discoteca de verano Cupola (años 80), el bar La Recua (años 90) y el centro de hípica Doble M.

Fotograma del 1979, en el que ya existe la inmensa nave de techo semicircular que aún podemos ver en la actualidad, funcionando como fábrica de ladrillos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un herido en la venta cerca de San Juan de Aznalfarache 1894

  Imagen de una venta en el camino entre Sevilla y San Juan de Aznalfarache. Al fondo, sobre el cerro, podemos ver la iglesia parroquial y e...