Manuel María del Mármol (nace en Sevilla, 1769; y fallece en Córdoba, 1840): poeta, clérigo, académico, profesor universitario, filósofo, pedagogo y difusor de la ciencia moderna, fue miembro del grupo de intelectuales (Blanco White, Alberto Lista…), que surgió en Sevilla en el último tercio del siglo XVIII y ejerció su magisterio estético y político en las primeras décadas del XIX (Wikipedia).
Su casa siempre estuvo abierta para los jóvenes estudiantes a los que impartía clases. Con ellos, además, proyectaba sus excursiones y pasatiempos al campo, dirigidos habitualmente “al convento de San Juan de Alfarache, distante una legua de Sevilla, y que se asienta sobre aquellos momentos elevados que, con el nombre de Ossethanos, tanto recuerda en sus poesías. Allí, bajo aquel encantador cielo, a la vista de aquel mágico país, recostado bajo un árbol y entre la inquietud de sus amantes alumnos, tildaba con su lápiz en un papel arrugado, el producto de sus poéticas inspiraciones” (texto en “El doctor D. Manuel María del Mármol”, 1845).
Citas
a San Juan de Aznalfarache o a los montes Ossethanos, que hemos encontrado en
el poemario de Manuel María del Mármol:
En
el libro de 1816: “Intervalos de mi enfermedad o pequeña colección de poesías
ligeras de D. Manuel María del Mármol”. Sevilla, por Aragón y Compañía.
En los callados
montes Ossethanos,
donde a las
flores dixe mis canciones,
mi funesto
quebranto,
las ninfas condolieron con su llanto…
Una
nota al pie en la misma página de ese verso indica que, con la referencia
“montes Ossethanos”, se refiere a Alfarache.
En
el poema “Tarfira, la defensa de Sevilla”, también atribuido este escritor,
aunque no encontramos la fecha del mismo:
Por alameda de
alerces
hacen su oculto
viage,
para no ser
descubiertos
de Coria o de Aznalfarache…
En
otro libro de 1834, bajo el título: “Romancero o pequeña colección de romances,
tomados de las poesías, impresas e inéditas, del doctor D. Manuel María del
Mármol, dedicada y presenta por él mismo a la Real Academia Sevillana de Buenas
Letras, el 17 de mayo de 1833” (Tomo I), en Sevilla, por Hidalgo y Compañía,
encontramos varias referencias a nuestra localidad y su entorno:
Sentado desde el nacer del Sol en los alegrísimos montes de Alfarache: descubiertas a mi vista muchas leguas de floridos prados, sembradas de pueblos y caseríos, entre los que, como Reyna, se levanta la populosa Sevilla, siguiendo con la vista un manso, aunque caudaloso río, que serpea entre flores y arbustos…
¡Días y noches
agradables pasadas en las encantadas alturas de Aznalfarache!, quizá
concluisteis ya para mí…
Mas, si aun
ellas me dejan ir a respirar a aquel, mi acostumbrado retiro…
Las sombras y la
frescura
las avecillas
engañan,
y repiten todo
el día
el canto, que
hacen al alba.
A lo luengo se
descubren
los montes de la Ossethania,
que verdes
olivas visten
y cercan juncos
y cañas.
Allí, las
ardientes siestas
las gallardas
ninfas pasan,
y en sus voces
toma el eco
acordes sones, que esparza…
Nuevamente,
a pie de página, aparece una anotación que, con Ossethania, se refiere a San
Juan de Alfarache.
En la caduca muralla
del nombrado Aznalfarache,
a que luengos
siglos gravan,
y el potente
tiempo abate;
que en sus
venturosos días
pudo guardar al
Alarbe,
y hoy apenas su
memoria
guarda en rotos
baluartes…
Donde al Ossethano
monte
bañan del Betis
las aguas…
Tras los
extendidos montes
de la florida Ossethania,
el Sol, entre
rojas nubes,
esconde el carro
de llamas…
Va a Alfarache a
jugar cañas,
por las paces de
los Reyes:
Arxataf, el de
Sevilla,
y el de Granada,
Muley…
NOTA DE LA DIRECCIÓN DEL BLOG: Un comentario curioso, que nos llama la atención, es que este escritor e intelectual de principios del siglo XIX ya tuviera tan clara que la antigua localización de Osset era San Juan de Aznalfarache, algo que no ha sido unánime hasta finales del siglo XX y, sobre todo, con los descubrimientos, por las excavaciones del metro de Sevilla, a principios de este siglo XXI.
El
último artículo que menciona Juan Rey (1990), escrito por Manuel María del
Mármol, en la publicación que él mismo dirigió, “Cajón de Sastre, histórico,
político y literario”, tiene este significativo nombre incluyendo nuestra
localidad: “Una oración fúnebre en las exequias del despotismo, celebradas en San Juan de Aznalfarache, en una gira de
campo”. Por desgracia, hasta el momento, no encontramos esa publicación llamada
“Cajón de Sastre”, para conocer el texto al que hace mención.
Bibliografía:
REY,
J. (1990): “La Ilustración sevillana y la prensa: ‘Cajón de Sastre’ histórico,
político y literario, o sea, repertorio sevillano”, en “Archivo Hispalense,
revista histórica, literaria y artística” (2ª época, Nº. 224). Sevilla,
Diputación Provincial de Sevilla (páginas 99 a 114).
RODRÍGUEZ-FERRER, M. (1845): “El doctor D. Manuel María del Mármol”, en “Semanario Pintoresco Español”, con fecha 21 de diciembre de 1845 (Año 10, Nº. 51), páginas 393 a 396. Madrid, Imprenta de D. Vicente de Lalama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario