El Duque de Rivas y la primera jornada de su obra en San Juan de Aznalfarache 1835

Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano (nace en Córdoba, el 10 de marzo de 1791, y fallece en Madrid, el 22 de junio de 1865), III duque de Rivas y Grande de España, fue dramaturgo, poeta, historiador, pintor y estadista español, que goza notoriedad por su drama romántico “Don Álvaro o la fuerza del sino” (Wikipedia), estrenada en el Teatro del Príncipe de Madrid el 22 de marzo de 1835, y en la misma, en el desarrollo de la primera jornada de la obra, hay directas alusiones a nuestra localidad, San Juan de Aznalfarache.

El Duque de Rivas vivió en varias ocasiones en Sevilla. Muy interesante su biografía en la web Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y el análisis sobre la obra que aquí tratamos: “Don Álvaro o la fuerza del sino”.

Referencias a San Juan de Alfarache (por entonces, así llamada), en esta obra:

Primera jornada, escena IV:

“Y anoche, viniendo yo de San Juan de Alfarache, me paré en medio del olivar a apretar las cinchas a mi caballo, y pasó a mi lado, sin verme y a escape, don Álvaro, como alma que llevan los demonios”…

 

Primera jornada, escena VII:

“¡Oh, loco estoy de amor y de alegría!

En San Juan de Alfarache preparado

todo, con gran secreto, lo he dejado”…

Aunque de esta estrofa, encontramos otra variante, por ejemplo en “El Guadalete, periódico de interés general”, jueves 23 de diciembre de 1915:

“En San Juan de Aznalfarache preparado,

Todo con gran secreto lo he dejado:

El sacerdote en el altar espera,

¡Dios nos bendecirá desde su esfera!”.

 

Y en la cuarta jornada, escena I, haciendo mención a la localidad de Gelves, se hace mención previa de un convento que sólo puede ser el por entonces franciscano existente en San Juan:

“Aquella noche terrible,

llevándola yo a un convento,

exánime y sin aliento,

se trabó un combate horrible

al salir del olivar…

Con tres heridas caí,

Y un negro, de puro fiel,

veloz me arrancó de allí,

falto de sangre y sentido;

tuve en Gelves larga cura,

con acceso de locura,

y, apenas restablecido,

ansioso empecé a indagar”.

 

Además, en una crónica literaria del periódico sevillano “El Liberal”, con fecha 2 de noviembre de 1932, se afirma:

“Esos escritores y artistas dijéronle a Zorrilla que el conde Peñaflor, amigo de todos y contertulio de café, poseía cerca de San Juan de Aznalfarache, la Quinta en que el Duque de Rivas había situado gran parte de la primera jornada de su obra ‘Don Álvaro o la fuerza del sino’, estrenado hacía unos años en el Teatro del Príncipe, en Madrid. Zorrilla visitó la quinta, alabó el buen gusto del duque para elegir escenarios y concibió para su Don Juan una escena en la que, nos atrevemos a señalar, cierta semejanza con la de ‘Don Álvaro’”.

Por supuesto, en este artículo, se hace referencia a la hacienda Valparaíso, en el término municipal de nuestra localidad.

Bibliografía:

GONZALO MORÓN, F. (1844): “Crítica Literaria: El Duque de Rivas, considerado como poeta dramático”, en “Revista de España y del Extranjero” (tomo IX, artículo 53). Madrid, Imprenta de D. Marcos Bueno.

GONZALO MORÓN, F. (1844): “Crítica Literaria: El Duque de Rivas, considerado como poeta dramático”, en “Revista de España y del Extranjero” (tomo IX, artículo 54). Madrid, Imprenta de D. Marcos Bueno.

SERRERA CONTRERAS, R. M. (2006): “Verdi, Sevilla y América (a propósito de ‘Don Álvaro o la fuerza del sino’), discurso leído ante la Real Academia Sevillana de Buenas Letras”. Sevilla, Pinelo Talleres Gráfs. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Robo de 50 pesetas en San Juan de Aznalfarache, julio de 1893

Imagen realizada con inteligencia artificial. “El Noticiero Sevillano, diario independiente de noticias, avisos y anuncios”, Sevilla. Sábado...