La crisis por los barriles de petróleo en San Juan de Aznalfarache 1915

Documento que publicó "El Correo Español" y que inició esta polémica. En la séptima línea, se puede leer la alusión a nuestra localidad: "San Juan".

En la primera mitad del siglo XX, el muelle fluvial de San Juan de Aznalfarache, aún tenía importancia comercial, e incluso el permiso de las autoridades para el comercio de combustible, como el petróleo. En 1915, cuando ya había comenzado la I Guerra Mundial, nuestra localidad fue el epicentro de la crisis de los barriles de petróleo.

Aclaraciones previas de personas citadas en este texto:

-Domingo Cirici Ventalló (nacido en Tarrasa, 1878; fallecido en Madrid, 1917), fue un periodista y escritor carlista español (Wikipedia).

-José Sánchez-Guerra y Martínez (Córdoba, 1859; Madrid, 1935), fue abogado, periodista y político español, varias veces ministro y presidente del Consejo de Ministros. Inicialmente, en el Partido Liberal, se pasó a las filas del Partido Conservador (Wikipedia). En los tiempos en que transcurren los hechos aquí acaecidos, fue ministro de Gobernación.

-Eduardo Dato e Iradier (La Coruña, 1856; Madrid, 1921), fue abogado y político español, varias veces ministro y presidente del Consejo de Ministro (Wikipedia). Presidente del Gobierno, en 1914, decretó la neutralidad española en el conflicto europeo.

En ningún momento se mencionan los nombres propios del cónsul inglés en Sevilla, ni del alcalde de San Juan de Aznalfarache. Aunque en este último caso, sí sabemos que, entre 1900 y 1920, el alcalde fue el cacique local Antonio Olmedo y Guerau, propietario de uno de los almacenes de aceitunas de nuestra localidad, donde, probablemente, estuviesen guardados los barriles.

El periódico “La Correspondencia de Valencia, diario de noticias”, del 30 de septiembre de 1915, comunica un mensaje aparecido previamente en “El Correo Español”:

Inserta un artículo de Cirici Ventalló, reproduciendo fotográficamente, para probar que los cónsules ingleses dan órdenes a nuestros gobernadores civiles, un oficio que el gobernador de Sevilla traslada al alcalde de San Juan de Aznalfarache, ordenando informar al cónsul inglés acerca del destino que se da a unos cuantos barriles de petróleo que han de salir de aquel pueblo.

En “El Defensor de Córdoba, Diario Católico de Noticias”, el 1 de octubre, se recoge la siguiente entrevista de varios periodistas al Sr. Dato:

-¿Qué hay del gobernador de Sevilla?, preguntamos al Sr. Dato. Creemos que habrá dimitido o que lo habrá destituido el Gobierno.

-No sé nada, replica el Sr. Dato.

-Decimos esto, porque el ministro de la Gobernación (Sánchez-Guerra) dijo anoche a los periodistas que, si comprobara la afirmación del periodista Cirici Ventalló de que un gobernador había recibido órdenes de un cónsul extranjero, el gobernador sería destituido. El hecho está comprobado. “El Correo Español” publica anoche una fotografía de un oficio firmado por el gobernador de Sevilla, D. Severo Gómez Núñez.

En dicho oficio, se transmite una orden del cónsul inglés en Sevilla, al alcalde San Juan de Aznalfarache.

Después de las palabras del señor Sánchez-Guerra y del oficio fotografiado, no cabe otra cosa sino la destitución del gobernador de Sevilla, que la suponíamos ya decretada.

-Pues no me he enterado de nada de eso. Es más, conferencié con el ministro de la Gobernación y nada me ha dicho. El gobernador civil de Sevilla es un dignísimo jefe del cuerpo de artillería.

-No discutimos la honorabilidad de ese señor. Lo que repetimos es que el ministro ha dicho que destituiría al gobernador que recibiese órdenes de un cónsul extranjero y se ha publicado fotografiado ese documento, que tiene todos los requisitos: el número del registro, la firma… Está terminante.

-A pesar de eso, señores, dijo Dato, no me atrevo a decir nada, porque pudiera tratarse de una fotografía compuesta.

Un poco más adelante de esta entrevista, se podía leer la contestación del gobernador de Sevilla, señor Gómez Núñez:

En vista de las manifestaciones hechas por el ministro de Gobernación (Sánchez-Guerra), que dijo anoche que destituiría al gobernador que recibiese órdenes de cónsules extranjeros, y teniendo en cuenta el artículo que anoche publicó “El Correo Español”, los periodistas se entrevistaron hoy con el gobernador, señor Gómez Núñez.

Interrogado este, dijo:

“Yo me he limitado a cumplimentar las órdenes del ministro de la Gobernación, que es mi jefe y a quien debo obedecer.

Cierto es que recibí un oficio del cónsul inglés, pero ese oficio no ha sido contestado”.

Esta respuesta ha sido extraída y copiada textualmente de “El Defensor de Córdoba, diario católico de noticias”, también del día 1, comunicando los mismos hechos.

Ambos periódicos mencionados relataban que el cónsul inglés había marchado en aquella tarde a San Juan de Aznalfarache, donde están los barriles de petróleo que han originado esta marejada.

Otro periódico que publicaba esta respuesta fue el “Diario de Burgos”, también el 1 de octubre.

“La Correspondencia de España”, de 2 de octubre, en su página 2, indica que fue el gobernador, a petición del cónsul inglés, quien se dirigió al alcalde de San Juan de Aznalfarache para saber si había allí depositados unos barriles de petróleo o si ya habían salido de nuestro muelle fluvial. La contestación del alcalde fue que los barriles permanecían en nuestro pueblo.

Además, en la página 7 de la publicación mencionada, se compartía el siguiente texto, tituladoEl incidente de Sevilla. Exposiciones oficiales”.

El ministro de la Gobernación facilitó hoy a los periodistas el telegrama del gobernador de Sevilla siguiente:

<<Sevilla, Gobernador a ministro de Gobernación.

Contesto telegrama V.E (Vuestra Excelencia). número 1. Las órdenes que en él se contienen será escrupulosamente cumplidas. En 20 de junio, y en virtud del telegrama de V.E., en que me ordenaba comprobar el ulterior destino de 125 barriles de aceite mineral que contenía el vapor Castilla, ordené que se vigilara su desembarco, que se efectuó en San Juan de Aznalfarache, donde se encuentran vigilados, para conocer en todo momento su destino, según comuniqué a V.E. en el telegrama de dicho día, manifestándole además que el cónsul de Inglaterra, con anterioridad, me había formulado la misma denuncia, sobre la que no adopté resolución alguna, hasta recibir las órdenes de V.E., en virtud de las que mandé al alcalde de San Juan, para que no permitiera la extracción del referido aceite mineral, sin darme de ello precisa cuenta.

Posteriormente, el cónsul de Inglaterra, en 19 de julio, me comunicó que existía la intención de levantarlos y esperaba, caso de ser cierto, le comunicara el destino. Di de ello cuenta al alcalde de San Juan, pero dicho se está que, sin aceptar ni obedecer orden alguna del cónsul, limitándome tan sólo a recoger la noticia y a transmitirla, por lo que afectaba al cumplimiento de la orden que yo había dado al alcalde, en virtud de las recibidas y de las cuales al principio hago mención, lo hice porque el referido alcalde hacía poco que me había asegurado que las mercancías no se levantarían, Le saludo respetuosamente.>>

Otros periódicos que comunican estos hechos:

-“La Cruz, diario católico”, el 2 de octubre, publica la entrevista al Sr. Dato; y el día 3 de octubre, aparece una nota breve sobre la respuesta del gobernador al ministro.

-“Diario de Córdoba, diario independiente, decano de la prensa cordobesa”, el día 2, transmite que el ministro de la Gobernación había dirigido una circular a todos los gobernadores, recordándoles que para nada tienen que entenderse con embajadores y cónsules, y recomendándoles que ejerzan gran vigilancia sobre los depósitos de artículos que puedan ser contrabando de guerra.

-“El Cantábrico, diario de la mañana”, día 3. repite el texto del documento dirigido por el gobernador civil de Sevilla al ministro Sánchez-Guerra.

-En “El Noroeste” (edición de La Coruña), día 3, también aparece el telegrama del gobernador al ministro.

Nuevamente, retomamos esta crisis con la publicación “La Correspondencia de España”, que en sus ejemplares (pues tenía ediciones de mañana, tarde y noche), del día 3 de octubre, hace varias referencias a todo este asunto:

Los barriles de petróleo en Sevilla.

El cónsul inglés ha visitado al gobernador, manifestándole su extrañeza por la torcida interpretación que se ha dado al oficio que envió, relacionado con el desembarco de petróleo efectuado en San Juan de Aznalfarache.

Agregó el cónsul que la comunicación era respetuosa, pues se dirigía a una alta autoridad de un país soberano, independiente y amigo. Finalmente, declaró que la palabra “espero”, que aparecía en el oficio, no tiene, a su juicio, el alcance que se ha querido atribuirle.

El gobernador civil ha ordenado que se abra una información para averiguar la culpabilidad del funcionario que haya dado el oficio a la publicidad.

Ha negado el gobernador que haya presentado la dimisión, añadiendo que, en este asunto, se había limitado a cumplir órdenes del Gobierno, que le encargó que vigilara dicho cargamento de petróleo.

Por la Guardia Civil se ha practicado hoy una nueva investigación, comprobándose que el petróleo continúa almacenado.

El 5 de octubre, el periódico “La Cruz”, en su página 1, dedica casi por completo las columnas primera y segunda, a analizar todo lo sucedido previamente con los barriles de petróleo en San Juan de Aznalfarache, incluyendo una interesante reflexión por el enfrentamiento entre medios de comunicación y profesionales periodísticos germanófilos y francófilos (o aliadófilos), que se alejaban de la postura de neutralidad proclamada por el Gobierno español.

También el día 5, en la “Gaceta de Tenerife, diario católico de información” aparece una nota que afirma que el asunto está arreglado, tras mostrar el ministro de la Gobernación el telegrama del gobernador civil, por el cual se había limitado a cumplir las órdenes previamente recibidas. Las relaciones con el cónsul inglés fueron meramente informativas. Este breve texto tiene una curiosidad y es que menciona a nuestra localidad como “don Juan Aznalfarache”.

“La Correspondencia de Valencia, diario de noticias”, en su edición del 8 de octubre, y el “Diario de Valencia”, el día 9, mencionan una nota de una tercera publicación, “El Debate”, en la cual se censura al Gobierno por no haber destituido al gobernador civil de Sevilla, con motivo de la denuncia del cónsul inglés, sobre la existencia de barriles de petróleo en San Juan de Aznalfarache. Se añade una cita textual que dice lo siguiente: “Esas intromisiones no deben consentirse, pues con ello la soberanía española queda mediatizada”.

“El Telegrama del Rif, diario ajeno a la política y defensor de los intereses de España en Marruecos”, el día 10, también publicó esta nota, tomando como referencia al periódico “El Universo”.

NOTA DE LA ADMINISTRACIÓN DE ESTE BLOG: De momento, no hemos encontrado información sobre si la investigación de la Guardia Civil, con respecto a quién filtró el documento que causó todo este revuelto, obtuvo resultados. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Robo de 50 pesetas en San Juan de Aznalfarache, julio de 1893

Imagen realizada con inteligencia artificial. “El Noticiero Sevillano, diario independiente de noticias, avisos y anuncios”, Sevilla. Sábado...