La importancia de la Fábrica de Perfumes en la historia de San Juan de Aznalfarache

La portada del Callejón del Aire fue la entrada a la Fábrica de Perfumes.

Texto facilitado por D. Antonio Ruiz Palacios, investigador y cronista de la historia de San Juan de Aznalfarache, autor de "Cuando sopla el viento: Tradiciones, cuentos y leyendas del siglo XX en San Juan de Aznalfarache".

La familia Court (Paulino y Bruno), procedente de Grasse, Francia, capital mundial del perfume, donde residían las más importantes empresas del sector, con tiendas en París desde varios siglos antes, que usaba la realeza para contrarrestar los malos olores. De hecho, la película de "El Perfume" se rodó en Grasse, capital mundial del perfume.

Para su instalación en San Juan de Aznalfarache, fueron contratados dos conciudadanos de la familia Court: D. Pier Reynaud, para la parte comercial; y D. Pier Josef Litchen Müret, de profesión de jardinero, con 22 años de edad, para la parte de elaboración (de donde deriva el apellido Lissén, y uno de sus hijos, D. Pedro Lissén Fernández, comenzara, según fuentes populares, el negocio de la aceituna desde el corral de Baena, vendiendo la aceituna en burro, levantando un emporio floreciente, hasta su muerte, en 1943), de quien tuve en mis manos el documento de visado, para poder viajar de Grasse a San Juan de Aznalfarache, en 1843.  Por tanto, Lissén es derivado de Litchen, aunque este no sea apellido francés.

La plantación de flores ocupaba el Haza del Diablo y también Las Playas, como se llamaban los terrenos donde muchos años más tarde se instaló la fábrica de fertilizantes Cros.

La plantación y resto de instalaciones se situaría sobre el terreno ocupado por la huerta de la Merced, que abastecía a toda la Orden en Sevilla. "Olmedo López" llegó a llamarse el Callejón del Aire durante los años 60-70 al menos. La situación era privilegiada, ya que por el Haza del Diablo cruzaba el torrente Madre Vieja del Guadalquivir (cauce que traía agua desde Santiponce), y en el año 1840, todavía corría por la actual calle Fernández Campos el riachuelo de las aguas de Las Fuentes de Tomares, que desembocaban por el Peñasquerío, en el Guadalquivir, por lo que tenían una fuente inmejorable e inagotable para el riego.

Muchas gracias a D. Antonio Ruiz Palacios por estas aportaciones, que abren nuevas vías de profundización y conocimiento de la historia de San Juan de Aznalfarache.

Si no lo ha leído antes, puede visitar el siguiente enlace: La Fábrica de Perfumes de San Juan de Aznalfarache, 1840 a 1869.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Robo de 50 pesetas en San Juan de Aznalfarache, julio de 1893

Imagen realizada con inteligencia artificial. “El Noticiero Sevillano, diario independiente de noticias, avisos y anuncios”, Sevilla. Sábado...