Nuestra Señora de la Paz, Patrona de San Juan de Aznalfarache, desde 1248

Texto de 1779, sobre la advocación mariana del Descendimiento de la Virgen Santísima o Nuestra Señora de la Paz.

Hay varios motivos por los que las urbes tienen santos patrones: por alguna relación con el origen de la localidad o su historia; por algún milagro a sus habitantes que se le atribuye al santo o a la santa; por identificación del territorio con el patrón de alguna orden religiosa… Y en el caso de España, también está que, en tiempos de la Reconquista (entre el siglo VI y el XIV), fue costumbre que, el día en que una ciudad era tomada o reconquistada por los cristianos, o su llave era entregada en señal de rendición, esa urbe solía encomendarse al santo, santa o advocación mariana de ese día, que lo tomaba como protector desde ese momento. De hecho, esta costumbre se mantuvo después y tiene también diversos ejemplos en la colonización de América.

Han pasado varios siglos y, ciertamente, algunos o muchos de esos patronazgos se han perdido u olvidado, porque precisamente provienen de tiempos belicistas y no de tiempos de calma (en los que poder escribir sobre esos hechos en cuestión); o los pudieron cambiar gobiernos locales posteriores; o no se han realizado investigaciones históricas sobre la época y no se haya especulado con esta posibilidad que nos ocupa, por la cual, los santos patronos puedan proceder de aquella época de la Reconquista. Estamos hablando de entre siete y quince siglos atrás (para Sevilla y sus poblaciones cercanas se trataría de ocho de diferencia), que hay nula o escasa documentación y que la tradición oral no siempre es concluyente.

Exponemos estos casos históricos que hemos encontrado, a través de consultas en el buscador Google (indicamos direcciones web sobre los mismos en la bibliografía), en la geografía española, de coincidencias entre la fecha de conquista y la celebración del día del patrón o la patrona:

Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), 8 de septiembre de 1201. Patrona: Virgen de la Sierra.

Martos (Jaén), reconquista por Fernando III, 29 de julio de 1219. Patrona: Santa Marta.

Baeza (Jaén), por Fernando III, 30 de noviembre de 1227. Patrón: San Andrés Apóstol.

Cáceres: por Alfonso IX, el 23 de abril de 1229. Patrón: San Jorge

Badajoz y Talavera La Real, 19 de marzo de 1230. Patrón: San José. En el caso de Badajoz, varias fuentes señalan que San José lo fue antes que el actual: San Juan Bautista.

Úbeda (Jaén), 29 de septiembre de 1234. Patrón: San Miguel Arcángel.

Alcoy (Alicante), 23 de abril de 1276. Patrón: San Jorge.

Jerez de la Frontera (Cádiz), 9 de octubre de 1264. Patrón: San Dionisio.

Antequera (Málaga): 16 de septiembre de 1410. Patrona: Santa Eufemia de Calcedonia.

Málaga, por los Reyes Católicos, el 18 de junio de 1487, consagrando a los Santos Mártires Ciriaco y Paula.

Baza (Granada): por los Reyes Católicos, 4 de diciembre de 1489. Patrona: Santa Bárbara.

En la provincia de Sevilla…

Arahal, 22 de julio de 1240. Patrona: Santa María Magdalena.

Lo más probable es que haya muchos más, incluyendo a los que quedaron en el olvido (como ya indicamos para Badajoz), pero este no es el objetivo de este texto.

Nos centramos en el patronazgo de Nuestra Señora de la Paz, para el que unimos varios factores históricos, que justifican esta encomienda en San Juan de Aznalfarache (Sevilla). Lo primero que hay que contextualizar es que nos referimos a la época de la reconquista de Sevilla, por Fernando III (quien será tomado por santo patrón, aunque no haya un escrito hasta el tiempo presente que lo justifique), que comenzó en agosto de 1247, hasta el 23 de noviembre de 1248. Y que, dentro de este tiempo de conquista, urbes muy cercanas a la ciudad hispalense también debieron ser tomadas, entre ellas:

1.- Tomares, 20 de enero. Patrón: San Sebastián (también lo es de otras próximas localidades: Camas, La Puebla del Río y Olivares).

2.- Mairena del Aljarafe, 23 de enero. Patrón: San Ildefonso.

3.- San Juan de Aznalfarache, 24 de enero. Patrona: Nuestra Señora de la Paz.

Retomando nuestra breve exposición inicial, hay que tener en cuenta que, en los casos de estas localidades de la provincia de Sevilla aquí citadas, ni San Sebastián, ni San Ildefonso, ni la advocación mariana de Nuestra Señora de la Paz tienen una vinculación conocida con el origen de las respectivas villas, ni con su historia, ni se les atribuyen milagros, ni hay presencia activa de órdenes religiosas vinculados a sus devociones. Si acaso, se especula con San Sebastián, que de él fue devoto el propietario de las respectivas localidades, el Conde-Duque de Olivares, pero no hay documentación escrita que lo pruebe.

Sin embargo, como estamos argumentando en este escrito, sí establece una poderosa relación entre estos patronazgos de tan cercanas localidades y sus fechas, el que se produjera por la reconquista y su encomienda.

En el tiempo de la reconquista sevillana, con el ejército del rey Fernando asentado en las cercanías de la capital, en la zona de Tablada, desde 1247, sería lógico que, para ocupar la plaza de San Juan de Aznalfarache (Hisn al-Faray):

1º.- Se conquiste la villa o el término de Tomares, una entrada natural a los cerros del Aljarafe, más baja que los entornos que conocemos actualmente y quizá, también con un camino menos defendido que la atalaya fortificada de San Juan; sin arquitectura de defensa, que sepamos hasta el tiempo presente y que ello se culminase el día 20 de enero, conmemoración de San Sebastián. Por la coincidencia de fechas, podemos establecer que otros lugares, como Camas y La Puebla del Río, también fueron tomadas en esa misma fecha.

2º.- Buscando rodear San Juan, posteriormente, caería Mairena del Aljarafe, el día 23, conmemoración de San Ildefonso. También sin oppidums, castillos o alcazabas conocidos.

3º.- Con las huestes importantes de Fernando III en Tablada; con los terrenos de Tomares y de Mairena del Aljarafe ocupados por sus tropas, a los que se podrían sumar (como cuentan algunas crónicas), otra tanda de soldados que habría tomado La Puebla del Río y que vendría por la ribera derecha del río Guadalquivir, el recinto amurallado de Hisn al-Faray que defienden la atalaya más cercana a Sevilla, caería el día 24 de enero, conmemoración de Nuestra Señora de la Paz.

Sección de mapa del río Guadalquivir, realizado en el año 1570, y que muestra la cercanía entre Sevilla y la llanura de Tablada, y las localidades de Tomares, Hisn al-Faray (San Juan de Aznalfarache), y Mairenilla (Mairena del Aljarafe).

Históricamente, los defensores almorávides de Sevilla, recibían sus refuerzos y víveres para su mantenimiento desde Niebla (Huelva), cuyo último bastión antes de llegar a la ciudad hispalense era, precisamente, Hisn al-Faray. Al tomar las tropas de Fernando III las poblaciones de Tomares y Mairena del Aljarafe, impedían que el otro bando pudiera llegar a Sevilla, cercando además la fortaleza sanjuanera que, según estos días de los patronos, tardó poco en caer, una vez aislados y con un último ataque dirigido por Pelayo Pérez Correa, maestre de la Orden de Santiago.

Un interrogante se plantea en el porqué hay una diferencia de tres días en llegar desde Tomares a Mairena del Aljarafe, desde aquellos 20 a 23 de enero, siendo términos municipales colindantes. No sabemos si se pudieron encontrar con un contingente enemigo antes de pasar a Mairena y tuvieron que batallar con los mismos; si lo impidió una posible climatología adversa, con lluvia o frío intenso, en aquel mes primero del año; o si, por ejemplo, sencillamente, necesitaron esperar a contar con refuerzos para pasar a ocupar la siguiente población. A esta pequeña diferencia entre las fechas, aún no se puede responder, pero no nos parece que sea muy llamativa, en comparación con la muy probable explicación sobre el patronazgo de estas localidades.

En nuestro caso, San Juan de Aznalfarache, la argumentación de estos hechos históricos fecharía el patronazgo de la advocación mariana de Nuestra Señora de la Paz el viernes 24 de enero de 1248, como patrona de la localidad, convirtiéndola incluso en anterior a la del propio San Juan Bautista, patrón de esta villa que, en este caso, provendría de la presencia de la Orden hospitalaria de San Juan de Acre o de Jerusalén (del cual también es titular, como lo indica su propia denominación), que recibiría el encargo real de administrar las tierras de esta villa, en 1253. Y teniendo en cuenta esa antigüedad o esa tradición, creemos posible indicar que los franciscanos de la Tercera Orden respetarían y mantendrían la devoción a ambos patronos, entre los siglos XV y XIX, denominando a su propio convento como de San Juan Bautista, en la villa de San Juan de Alfarache, de la que tuvieron la administración espiritual. Si bien hubo, por lo menos, hasta una imagen gótica del patrón en este cenobio (procedente del siglo XV o XVI y que actualmente está en la localidad de Gibraleón), la primera referencia en los archivos parroquiales a una talla de esta esta advocación mariana está fechada en 1733, aunque es posible que pudieran existir otras anteriores que desconocemos. Además, no hace falta la presencia de una talla física, para rendir culto a una devoción religiosa.

Reseñar que la imagen de la Patrona de San Juan de Aznalfarache, en 1929, pasó de estar en el templo de la, hasta entonces, iglesia local, en el cerro (actualmente, en 2025, Parroquia de los Sagrados Corazones), al entonces bendecido e inaugurado, con fecha 24 de junio, Templo parroquial de San Juan Bautista, hasta el tiempo presente.

Celebración de la conmemoración del día de Nuestra Señora de la Paz, el 24 de enero de 1965, que incluyó la visita apostólica del Cardenal Arzobispo de Sevilla, Mons. D. José María Bueno Monreal, a la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, en San Juan de Aznalfarache.
Miembros de la Junta de Gobierno de la Hermandad, también ese día 24 de enero de 1965.

Nota aclaratoria sobre la relación de las fechas de las conmemoraciones de San Ildefonso y de Nuestra Señora de la Paz:

San Ildefonso es patrón de la Archidiócesis de Toledo y de la propia ciudad, además de la localidad también toledana Herreruela de Oropesa, de la ciudad de Zamora y de la población sevillana Mairena del Aljarafe, vecina de San Juan de Aznalfarache (Osset). Su celebración es el 23 de enero (el día en que murió).

La Virgen de la Paz o el Descendimiento de la Virgen Santísima, cuya primera aparición conocida fue a San Ildefonso de Toledo, en el año 645 (aunque la advocación mariana se denominara así por los hechos acaecidos en 1085 en esa misma ciudad), es la advocación mariana Patrona de San Juan de Aznalfarache, conocida como Osset, en tiempos de San Ildefonso y, como Hisn al-Faray, antes de la toma de esta plaza por las tropas de Fernando III. Su celebración es el 24 de enero, pues la Iglesia de Toledo decretó que se celebrara un día en reconocimiento al descenso de la Virgen al santo arzobispo, al siguiente de la conmemoración de la muerte del mismo.

Se puede intuir, por los orígenes de San Ildefonso y de la advocación mariana de Nuestra Señora de la Paz, que los respectivos patronazgos son hechos muy antiguos. Con todo lo aquí expuesto, ya sólo faltaría encontrar un documento del siglo XIII que así lo refrendara (si no se ha perdido por el paso del tiempo o nunca llegara a redactarse, al estar centrados aquellos hombres en la contienda bélica para la conquista de la ciudad de Sevilla), y pensamos que será difícil, porque de los lugares antes mencionados en los que se dio esta situación y ha llegado información de ello hasta nuestros días, sólo Málaga tiene un escrito de los Reyes Católicos al papa Inocencio VIII, que aporta los datos sobre el patronazgo de dicha urbe. Además, en el año 2025, no encontramos un libro o documento que tenga elaborada una relación detallada entre los patronazgos de las ciudades y pueblos y las fechas en que fueron reconquistados.

En próximas entradas del blog, mostraremos nuestra información recopilada sobre la fortaleza almohade de Hisn al-Faray y, con los datos aquí expuestos, cómo pudo suceder toma de la misma.

Fuentes y bibliografía:

Fuente básica para la elaboración de esta teoría argumentada:

https://historiadetomares.blogspot.com/2019/03/san-sebastian-patron-de-tomares.html#comment-form

Sobre los patronazgos en la geografía española:

https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_Sierra_(Villarrubia_de_los_Ojos)

https://patronesypatronasdejaen.blogspot.com/2015/02/santa-marta-patrona-de-martos-origen-y.html

https://misericordiabaeza.blogspot.com/2016/11/san-andres-apostol-patron-de-baeza.html

https://cacereshistorica.caceres.es/patrimonio-etnografico/historias-y-leyendas/

https://cronicasdetalavera.blogspot.com/2019/04/san-jose-patron-de-talavera-la-real.html

https://ubeda.ideal.es/ubeda/noticias/201510/03/apuntes-historicos-de-la-feria-de-san-miguel-de-ubeda.html

https://www.tradicionesyfiestas.com/moros-y-cristianos-en-alcoy/

https://www.veracruzjerez.es/la-historia-de-san-dionisio/

https://elsoldeantequera.com/cultura/la-conquista-de-antequera-y-santa-eufemia-por-juan-manuel-moreno/

https://academiamalaguenaciencias.wordpress.com/2023/06/17/los-santos-patrones-de-malaga-ciriaco-y-paula-la-ermita-de-martiricos/

https://www.diocesisdeguadix.es/index.php/noticias/baza-celebro-a-su-patrona-santa-barbara-202412060825

https://consejodehermandadesycofradiasarahal.blogspot.com/p/calendario-santa-maria-magdalena.html

Sobre la historia de la advocación mariana de Nuestra Señora de la Paz:

https://hermandaddelapaz.com/articulos/historia-de-la-devocion-a-la-santisima-virgen-de-la-paz/

https://es.catholic.net/op/articulos/64246/cat/644/nuestra-senora-de-la-paz-toledo.html#modal

https://josemunozvillaharta.blog/2020/01/10/la-leyenda-toledana-sobre-el-origen-de-la-festividad-de-na-sa-de-la-paz/

https://hermandadsanjuanbautista.es/titulares/

Imagen de la cabecera de este texto en:

MINGUET Y TROL, P. (1779): “Diario sagrado y kalendario general, para todo género de personas, con un compendio de la vida del santo de cada día” (tercera parte). Madrid, imprenta de Blas Román.

Sobre San Juan Bautista en San Juan de Aznalfarache

https://historiadesanjuandeaznalfarache.blogspot.com/2024/06/san-juan-bautista-el-que-esta-el-que-se.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Robo de 50 pesetas en San Juan de Aznalfarache, julio de 1893

Imagen realizada con inteligencia artificial. “El Noticiero Sevillano, diario independiente de noticias, avisos y anuncios”, Sevilla. Sábado...