Misterio literario con mención a San Juan de Aznalfarache 1916

Nos aparece en el “Diario de la Marina”, edición de la tarde, con fecha 4 de julio de 1916, bajo el epígrafe “Desde España”, y el título “Un homenaje a Alarcón”, que firma al final José Ortega Munilla, y del que extraemos el siguiente párrafo:

[…]

Alarcón es, más que ninguno otro de los literatos de su tiempo, el artista meridional, en el que los resplandores de una fantasía vivísima alumbran los caminos de la fe. En su despacho tenía, en el centro del muro bajo en que se hallaba su bufete, una imagen de la Virgen del Carmen y una guitarra. ¿Os parece singular el contraste? Pues ved que es el contenido del alma andaluza, en la que suenan, al mismo tiempo, la oración y la endecha. En la estrecha callejuela sevillana arde, ante la hornacina en que se guarda el cuadro de Juan de Juanes, representativo de la Madre de Dios, un farolillo alimentado por el aceite de la piedad del pueblo; y no lejos se escucha el rumor de la canción de amores que, al compás de una guitarra, briosamente rasgueada, dedica un mancebo a la mujer amada. De las flores que él ha recogido en los jardines de San Juan de Aznalfarache, hace dos ramos: uno, el mayor, lo deposita en la hornacina de la Virgen, y otro que entrega a la novia que le aguarda en la reja.

[…]

Las dos personalidades citadas son:

-Pedro Antonio de Alarcón y Ariza (Guadix, 1833; Madrid 1891): escritor español caracterizado por el realismo literario.

-José Ortega Munilla (Cárdenas, en Cuba, 1856; Madrid, 1922): escritor, también del género realista literario, y periodista español, padre de José Ortega y Gasset.

En sus respectivas biografías, no consta que alguno de estos escritores viviera en Sevilla, aunque fuera un tiempo determinado; ciertamente, José Ortega sí conoció a Pedro Antonio de Alarcón. ¿Por qué menciona a San Juan de Aznalfarache en el texto del homenaje?

Hay otro aspecto cierto sobre esa recogida de flores en los jardines de San Juan de Aznalfarache, pues la fábrica de perfumes existió entre 1840 y 1869. ¿Tan conocida fue su producción que se usa como recurso literario para quienes parece que no la conocieron?

Por desgracia, no tenemos respuestas para las posibles preguntas que genera la misteriosa aparición del nombre de nuestra localidad en este texto con escritores realistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Robo de 50 pesetas en San Juan de Aznalfarache, julio de 1893

Imagen realizada con inteligencia artificial. “El Noticiero Sevillano, diario independiente de noticias, avisos y anuncios”, Sevilla. Sábado...