Monseñor
D. Gonzalo de Mena (Arzobispo de Sevilla, entre los años 1393 y 1401), dejó por escrito:
“En Viernes 16 días del mes de enero de 1400
años. In Dei nomine Amen. Nos Don Gonzalo de Mena, por la Gracia de Dios,
Arzobispo de la Santa Iglesia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sevilla; de
porque es divino oficio ser mas acrecentado, al servicio de Dios, Nuestro Señor
y de la bienaventurada Santa María, y por hacer gracia a los Discretos, y
honrados Religiosos Varones Fray Juan, Ministro de los Frailes de la Tercera
Regla de San Francisco, que vive en nuestro Arzobispado, y a fray Alonso
Marinos (y otros que apuntarlos havia) que vivir en el Monasterio de Santa
María de las Cuevas de dicha Orden, que era una ermita, y hicimos nos y las
instituimos convento de dicha Tercera Orden de San Francisco, con
consentimiento de los Discretos Señores Dean y Cabildo de dicha Santa Iglesia,
en las mejores maneras y forma que hacer podemos, damos a vuestra Orden la
Iglesia Parroquial de San Juan de Alfarache, perpetuamente con todos sus
términos, limitaciones, distritos, y qualquiera pertenencia que le son debidas
de derecho, para que mas largamente podáis servir a Dios; y porque así sea, y
por vos hacer limosna, y especial gracia, os damos ahora y para siempre
perpetuamente un Beneficio perpetuo servidero”.
El
historiador español Ortiz de Zúñiga, del siglo XVII, también escribió sobre
esta toma de posesión:
“Enfrente de Sevilla, donde había unas
concavidades o cuevas, que daban nombre al sitio de Las Cuevas y, junto a ella,
una ermita con una imagen de Nuestra Señora, que era tradición haber sido allí
hallada o aparecida, en que los Terceros comenzaban a fundar monasterio: D.
Gonzalo de Mena pidióles que lo dejasen con ventajosa recompensa, y diósela en
otra iglesia, que había sido parroquial, intitulada de San Juan, en el castillo
de Aznalfarache, cuya fábrica y beneficio también les anexó y más otra iglesia
rural cerca de la villa de Niebla, de San Juan del Puerto, de que les otorgó
instrumento en 16 de enero de este año, que está original en el archivo de la
Santa Iglesia, en favor particularmente de Fr. Juan, su Ministro Provincial,
que fue consentido por el deán Don Pedro Manuel y el Cabildo”.
Y
el canónigo sevillano D. Ambrosio de la Cuesta (fallecido en 1707), también se
refirió a esta primitiva fundación, dejando escrito:
“En 16 de enero de 1400, el Arzobispo de
Sevilla, Don Gonzalo de Mena, hizo gracia y donación a los Padres de la Orden
de San Francisco del Orden Tercero, de permuta de San Juan de Alfarache y de
una iglesia rural o ermita de San Juan de Morañina, junto a Bollullos del
Condado, con las posesiones y rentas que tenían, y el cargo de Curas y Beneficiado
perpetuo de San Juan de Alfarache, lo cual fue en recompensa de la iglesia y
sitio que tenían junto a Triana los dichos Padres Terceros, para la fundación
de la Cartuja; y el Arzobispo alcanzó también, del Cabildo de la Ciudad de
Sevilla, que les hiciese donación a los Terceros de todo el sitio del Castillo
del lugar de Alfarache, donde está la iglesia, y las tierras y aguas vertientes
de dicho castillo, por la parte de afuera, como consta de las bulas pontificias
y privilegios que los Padres guardan en su archivo (aunque sí se recopiló en los archivos episcopales).
Además
del propio escrito de Monseñor D. Gonzalo de Mena, este franciscano, que
falleció en el año 1712, también dio testimonio de ello:
“F. Pedro de Santa Cruz, Lector de Theologias
y Ministro de este Convento de Nuestra Señora de Consolación, Orden Tercera de
N.S.P.S. Francisco de esta ciudad de Sevilla; certifico, que aviendo visto, y
reconocido los archivos de este Convento, hallo, que goza por Union Ordinaria
del Ilustrisimo y Reverendisimo Señor Don Gonzalo de Mena, Arzobispo que fue de
esta Santa Iglesia de Sevilla, un Beneficio siempre servidero, sita en la
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de la Villa de Alfarache, con los
anexos de la Iglesia de Santa Maria de Betlen de la Villa de Tomares, y la de
Santa Maria de la Concepción, Calle Real de la Villa de Castilleja de la
Cuesta, termino y Jurisdiccion de dicha Villa”.
En
la documentación que se halló dentro de las pertenencias del Conde del Águila,
del siglo XVIII, también se da fe del hecho acaecido:
Por los años del
Señor de 1400 poco mas o menos vinieron de Italia a fundar en España, los
religiosos Terceros, enbiados [sic] de su Ilustrísimo Padre Gabriel,
estos, pues, por las correspondientes presencia del rey, Consejo y ordinario,
fundaron en varios pueblos de Castilla, Galicia y ambas Andalucías, donde
obtuvieron muchos conventos, pues en las Andalucías llegaron a más de treinta.
El primero en las Andalucías fue el de Sevilla, y este fue el que al presente
poseen los padres cartuxos o donde con la licencia del ordinario, y las
supuestas ya del rey, y consejo estuvieron muchos años; de que da testimonio
una mesa de piedra, que estava, y aun permanece en el refectorio con las armas
de su orden guardadas y un tributo que les pagan, que su conservación aun
siendo muy corto, da a entender, tener derecho de propiedad, o en el convento o
alguna posesión suya. Estando pues, en su pacífica posesión, ocurrió que el Sr.
Arzobispo de esta diócesis, el Sr. Mena, traxo a esta ciudad a los PP.
Cartuxos, diciéndoles y habiéndole dado fundación en Alfarache no siendo el
sitio acomodado a los Señores, y pareciéndoles lo sería el de los PP. Terceros,
trató su ilustrísima de permuta, con ciertas condiciones que no pudieron
negarse; y así se hizo el convenio de permuta con las condiciones, de que se
les daría el Curato y Beneficio de Aznalfarache y Tomares con sus términos.
D.
José Gestoso descubrió unos textos denominados “Anales del Convento”, que posee
el Excmo. Sr. Duque de T`Serclaes Tilly, en los que se dice que los religiosos Terceros poseían la ermita de
las Cuevas por propio derecho y que el Sr. Mena no hizo otra cosa más que
proponerles el cambio por el de San Juan de Alfarache, con consentimiento del
Deán y Cabildo. Dióles pues la citada iglesia, con todos sus términos, para que
la labrasen nueva, e instituyó un Beneficio perpetuo servidero. Anejó también a
esta fundación la ermita de San Juan de Moraniña, cerca de Bollullos del
Condado, con sus posesiones y rentas. Otorgóles “la Cathedra, Procuracion y
Visitacion de la dicha iglesia de San Juan, que pertenecían a la Mitra, con
condición de que diariamente cantasen una capellanía por su alma”. Este
ligero extracto fue copiado por D. José Gestoso, del instrumento original
fechado el viernes 16 de enero de 1400 ante el notario apostólico Nicolás
Rodríguez, canónigo.
También
Rodríguez Navarro (2005) indica que los frailes terceros se hicieron cargo del
eremitorio situado en la pequeña urbe que, por entonces, conformaba Castilleja
de la Cuesta:
No hay duda del
inmenso amor y veneración que los franciscanos profesaron siempre a la Madre de
Dios, en especial a su Inmaculada Concepción, pues ellos fueron los grandes
propagadores de su devoción. Así, los terceros franciscanos, al tomar posesión
de la ermita, no dudaron en bautizarla con el nombre de Santa María de la
Concepción:
“los frailes
Terceros Franciscanos, tenía Título de Beneficiado, que en virtud de este
Título habían estado en posesión de la Iglesia de Nuestra Señora de la
Concepción de dicha Villa, desde hace más de 350 años (…). Que en donde ahora
es Parroquia, había antes una hermita, que era anexa a la de San Juan de
Alfarache, por consiguiente digesen allí misa los Religiosos”.
En
el códice conocido como el “Libro Blanco”, sobre la situación de la Iglesia de
Sevilla, elaborado a principios del siglo XV, aparece lo siguiente:
San Iohán de
Hasnalfarache: En esta iglesia ay un clérigo e el arçobispo don Gonçalo anexó
este benefiçio a los frayles de la tercera regla de sant Françisco. Otrossi ay
aquí prestamera e la prestamera ha la meytad del terçio de todos los diezmos.
Curiosamente,
este libro episcopal indicaría que los frailes deberían un diezmo a la Iglesia
diocesana, algo que no aparece en ninguno de los otros textos, ni parece que en
la realidad se llevase a efecto.
En
total y con la escritura que, con fecha 16 de enero de 1400, redactó el
prelado, con el consentimiento del deán y del cabildo metropolitano, lo que
Monseñor D. Gonzalo de Mena cedió indefinidamente, con su correspondiente
beneficio perpetuo, a aquellos franciscanos fue:
-La
iglesia parroquial de San Juan de Aznalfarache, que incluía los términos de
Tomares y la calle Real de Castilleja de la Cuesta, con todos sus anexos, como
Duchuelas y Zaudín. Hay que indicar que, inicialmente, no podían ejercer como
curas los franciscanos, porque aún estaría allí el que aún era párroco del
pueblo, D. Pero González. Cuando este marchara o falleciera, entonces, los
terceros también adquirirían el curato sobre dichos territorios.
-Esta
iglesia parroquial, dentro del castillo, alcazaba mora o las aún murallas de
tiempos almohades. Además, les aneja la fábrica de esta iglesia, con todos sus
frutos, rentas y derechos.
-La iglesia parroquial de San Juan de Morañina (en el término municipal de la actual Bollullos Par del Condado, en Huelva, aunque entonces era parte de la demarcación de Niebla), con licencia para poner allí lo que los frailes quisieran.
Bibliografía:
-BELMONTE
FERNÁNDEZ, D. (2016): Tesis “Organizar, administrar, recordar: El Libro Blanco
y Libro de Dotaciones de la Catedral de Sevilla”. Universidad de Sevilla,
Sevilla.
- GESTOSO Y PÉREZ,
J. (1892): “Sevilla, monumental y artística. Historia y descripción de todos
los edificios notables, religiosos y civiles, que existen actualmente en esta
ciudad y noticia de las preciosidades artísticas y arqueológicas que en ellos
se conservan” (tomo III). Sevilla (págs. 524-525).
-ORTIZ DE ZÚÑIGA,
D. (1677): “Anales Eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad
de Sevilla, metrópoli de la Andalucía, que contienen sus más principales
memorias, desde el año 1246…”. Madrid, Imprenta Real.
-RAMÍREZ GONZÁLEZ,
S. (2006): Tesis doctoral “Málaga seráfica. Arquitectura, patrimonio y discurso
simbólico de los conventos franciscanos (1485-1835)”. Málaga, Universidad de
Málaga.
-RODRÍGUEZ NAVARRO, A. (2005): “La Inmaculada Concepción de la Villa de Castilleja de la Cuesta (Sevilla)”. En ESTUDIOS SUPERIORES DEL ESCORIAL: “Actas del Simposium La Inmaculada Concepción en España: religiosidad, historia y arte”. San Lorenzo del Escorial, Madrid. RCU Escorial – Mª. Cristina. Páginas 261-263.
No hay comentarios:
Publicar un comentario