San Gregorio Ossetano Confesor y Santa Verania de Osset, San Juan de Aznalfarache

Vista de la imagen venerada actualmente de San Gregorio y dibujo de 1779 de Santa Verania.

San Gregorio Confesor o San Gregorio de Osset (conmemoración: 9 de septiembre).

Marco Valerio Máximo, obispo de Zaragoza, siglo VII: escribió: «el siervo de Dios, Gregorio, murió gloriosamente en la España Bética en Aguas duras (hoy Alcalá del Rio), tierra de Osset.»

Célebre fue en el Imperio de Romanos y Godos la ciudad que, con el nombre de Osset, reconocen nuestros historiadores, en el sitio en que hoy está San Juan de Alfarache, a la otra parte del Guadalquivir. Rastros de su grandeza perseveran en sus murallas y torres; en las monedas que, como colonia, batía; en la pila de mármol que, milagrosamente, se llenaba los Sábados Santos, obrando sus aguas prodigiosos efectos; en su jurisdicción, que se entendía al sitio y campo que hoy ocupan los pueblos cercanos de Castilleja, Gelves y Alcalá del Río, lugar dos leguas más arriba de Sevilla, en la ribera del Guadalquivir, donde floreció San Gregorio, a quien dan renombre de Ossetano,, por ser del término de este famoso Osset. La memoria de sus padres, nacimiento, educación, estado, virtudes y hechos consumió el tiempo; persevera la de su muerte, sepulcro y reliquias. Estas, manifestó el cielo, más de 900 años después de su muerte, por 1460, en el siglo de los Reyes Católicos, Don Fernando y Doña Isabel, descubriendo su cuerpo, el sepulcro y el epitafio de este santo” (Antonio de Quintana Dueñas, 1636).

Este mismo autor fecha el nacimiento de San Gregorio en el año 472 y su fallecimiento, en Alcalá, en el 542 (otros lo sitúan en el 544; y otros, incluso, se presupone que, equivocadamente, en el 582), a la edad de 70 años. Es venerado como patrón de Alcalá del Río, por los milagros que las reliquias de este santo obraron, aunque no está canonizado oficialmente por la Iglesia. También Rodrigo Caro (1634), vincula al Ossetano con Alcalá del Río, a través de los escritos del obispo zaragozano Marco Máximo, del siglo VII que, ya en aquella época recibiría culto y veneración.

El erudito Juan de Ferreras (1775) no establece muy bien las fechas y piensa que puede ser el anónimo obispo que acompañaba los milagros de la aparición súbita de las aguas en la pila bautismal de Osset. Esta teoría, única de este autor, no parece ser correcta, porque el Confesor habría vivido años antes de que se produjera la leyenda de la pila. No hay que confundirlo tampoco con San Gregorio Bético, de Granada.

Un detalle curioso que sí da autenticidad al nombre de Gregorio es que, en los primeros tiempos y por la ciencia numismática, “Oset” se escribía con una sola ese. Ciertamente, para aquella época en la que vivió el Confesor ossetano, ya sería con dos eses, como aparece en todo momento escrito.

Lo más destacado de este presunto santo es que le mencionaron cronistas antiguos, como San Gregorio de Tours (siglo VI), el obispo zaragozano Marco Valerio Máximo (siglo VII), y Luitprando de Cremona (siglo IX).

Santa Verania Virgen, monja de San Benito (conmemoración: 1 de septiembre).

Formas del nombre de esta santa: Verania, Verene, Verana, Verenes, Berania, Berene. Nos quedaremos con el primero, que parece ser el más habitual.

No sólo ennobleció a Osset y su distrito el insigne Confesor de Cristo San Gregorio, sino la también la generosa Virgen Santa Verania, floreciendo, o en San Juan de Alfarache, o en su cercano término de Alcalá del Río, o de otro de aquellos lugares” (Antonio de Quintana Dueñas, 1636).

Este mismo autor señala que su muerte pudo ser entre los años 556 y 560.

Varios cronistas la vinculan con Osset Iulia Constantia (actualmente, San Juan de Aznalfarache), aunque se equivocan al relacionar este antiguo nombre de la colonia romana con Alcalá del Río, cuyo nombre era Ilipa Magna. Además de los errores geográficos que, quizá, aún no se comprenden del todo, como si Osset fue solo un asentamiento o se debe seguir entendiendo como una comarca, la multiplicad de variables con la que se escribió el nombre de esta santa, como indicamos al principio de este apartado, complica mucho su identificación. De hecho, se relata la existencia de una Santa Verene, una virgen egipcia, que se estableció en Suiza, que era sanadora de males y maestra de otras vírgenes, pero tampoco está canonizada oficialmente.

Rodrigo Caro (1634), dice, sobre Santa Verania, que la orden benedictina, con la que se vincula su pertenencia, aún no había llegado a España en aquella época. Parece que esta religiosa podría haber vivido en Brenes, haber fundado algún templo o incluso un convento, de la que habría sido la primera abadesa y que su sepulcro se hallaba en el camino a aquel asentamiento humano, por lo que se especula con que de aquella Virgen podría venir el nombre de dicha localidad sevillana.

De ella hablan cronistas antiguos, como el obispo zaragozano Marco Valerio Máximo (siglo VII) y Beda el Venerable (siglo VIII).

Ambos santos apócrifos, no canonizados por la Iglesia, sin presencia en el Martirologio Romano, pero que tienen un cierto reconocimiento histórico y que, sin embargo, si se les tiene en cuenta, pueden hacer dudar sobre si Osset fue solo un asentamiento urbano sobre una atalaya, al tener el primero gran devoción en un pueblo, como es Alcalá del Río, y la otra, estar relacionada con otra villa, con Brenes. Ello unido a las monedas híbridas, acuñadas a la vez por Irippo (Alcalá de Guadaíra) y Osset; o, por ejemplo, la presumible existencia de una macrofortaleza aljarafeña denominada Elissa, de la cual el recinto amurallado ossetano podría haber formado parte, nos puede hacer pensar que, probablemente, aún estamos lejos de saber todo lo que pasó en el siglo VI.

Si quiere conocer las referencias principales sobre Osset, haga clic aquí.

Bibliografía en la que hallar menciones de los santos Gregorio y Verania:

- ANTEQUERA LUEGO, J. (2010): “Santos de la antigua Ossethania: San Gregorio y Santa Verania. Antonio de Quintanadueñas (1637)”. Sevilla, Facediciones.

- ARANDA BERNAL, A. (2006): “El reflejo del prestigio y la devoción en una pintura de Andrés de Nadales. La promoción artística de Catalina de Ribera en Alcalá del Río (Sevilla)”, en “Cuadernos de arte e iconografía” (tomo XV, Nº. 30). Madrid, Fundación Universitaria Española.

- CARO, R. (1634): “Antigüedades y Principado de la Ilustrísima Ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento jurídico o antigua cancillería. Dirigida al Excelentísimo Señor Don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Sanlúcar la Mayor”. Sevilla, imprenta de Andrés Grandes.

- DE AÑADA MALDONADO, m. (1637): “Sobre el tratado nuevo, que de los santos pertenecientes a su Diócesis ha estampado el padre Antonio de Quintana Dueñas, de la Compañía de Jesús, Rector del Colegio de Irlandeses de la misma Ciudad”. Barcelona, Sebastián de Cormellas.

- DE ARGAIZ, G. (1669): “Población eclesiástica de España y noticia de sus primeras honras, con mayor crédito de los muertos, continuada en los escritos de Marco Máximo, Obispo de Zaragoza…”. Madrid, Francisco Nieto.

- DE FERRERAS, J. (1775): “Sinopsis histórica cronológica de España” (parte III, de los siglos V, VI y VII). Madrid, imprenta de Antonio Pérez Soto.

- DE MADRAZO Y KUNTZ, P. (1856): “Recuerdos y bellezas de España: Sevilla y Cádiz”. Madrid, imprenta de Cipriano López.

- DE QUINTANA DUEÑAS, A. (1636): “Santos de la ciudad de Sevilla y su arzobispado: fiestas que su Santa Iglesia celebra”.

-DE SANTA MARÍA, J. (1630): “Información sobre la posesión y propiedad de la milagrosa pila bautismal en el Osset Bético, territorio hispalense transamniano, San Juan de Alfarache…”. Sevilla, impresor Francisco de Lyra.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, I. M. (2010): “Los hermanos García Merchante: una familia al servicio de la Iglesia de Sevilla en el siglo XVIII”, en “Anuario de la historia de la Iglesia andaluza” (volumen III). Sevilla, Archidiócesis de Sevilla.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, I. M. (2016): “A propósito de Santa Verania: mujer, monja y fundadora”.

https://xn--isabelmariagonzalezmuoz-dic.es/a-proposito-de-sta-verania-mujer-monja-y-fundadora/

- MINGUET Y TROL, P. (1779): “Diario sagrado y kalendario general, para todo género de personas, con un compendio de la vida del santo de cada día” (tercera parte). Madrid, imprenta de Blas Román.

- MORGADO, J. A. (1906): “Episcopologio de la Santa Iglesia Metropolitana y Patriarcal de Sevilla, con noticias biográficas de los Señores Obispos Auxiliares y otros relacionados con esta Santa Iglesia”. Sevilla, Izquierdo y Compañía.

- ORIA SEGURA, M. y GONZÁLEZ MUÑOZ, I. M. (2010): “Las antigüedades de Alcalá del Río en la obra de Marcos García Merchante: La crónica de fiestas a San Gregorio Ossetano de 1771”, en “SPAL, Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla”. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2010.i19.02

- REAL ACADEMIA DE HISTORIA (1851): “Alcalá del Río es Illipa” (documentos del Alfonso X), en “Memorial Histórico Español: colección de documentos, opúsculos y antigüedades” (tomo I). Madrid, Real Academia de la Historia.

- RUBIO MERINO, P. (2002): “Santoral Mozárabe Hispalense”, en “Memoria Ecclesiae XXI”. Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España.

- RUIZ PÉREZ, A. (2012): “Estudio del santoral sevillano, siglos I a XV”, en “Religiosidad sevillana; homenaje al profesor José Sánchez Herrero”. Sevilla, Aconcagua Libros.

- TAMAYO SALAZAR, J. (1658): “Martyrologii Hispani, tomus quintus: Anamnesis sive conmemorationis sanctorum hispanorum, ad ordinem et methodum”. Lugduni (Lyon).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un herido en la venta cerca de San Juan de Aznalfarache 1894

  Imagen de una venta en el camino entre Sevilla y San Juan de Aznalfarache. Al fondo, sobre el cerro, podemos ver la iglesia parroquial y e...