Según algunos historiadores, es demostrable
la presencia de habitantes en San Juan de Aznalfarache, en tiempos
prehistóricos, ibéricos y fenicios. Pero la primera urbe consolidada que ha
llegado a nuestros tiempos es la de época turdetana, cuya existencia se
prolongaría durante los tiempos de la ocupación romana de la mayor parte de la
Península Ibérica y llegaría hasta el final de los tiempos de la ocupación visigoda, en el siglo VIII.
El origen de nuestra localidad se basa en
la protegida situación estratégica
que les posibilitó a aquellos primeros habitantes del cerro más cercano a la que
será la ciudad de Sevilla y también muy próximo al navegable río Guadalquivir
(que, por entonces, era una inmensa bahía, con el agua del océano entrando
hasta estas tierras), una elevación que también servía de comunicación de las
zonas navegables con la fertilidad de los campos del Aljarafe. Todo ello le
daría una relevancia comercial, tan
destacada que hasta le permitió la acuñación de monedas, ya fuera en un taller
propio o compartido con otros asentamientos cercanos.
El nombre “Oset” (inicialmente, con una
letra ese) y, después, “Osset”, nos lo mostraron los historiadores, comenzando
por Plinio, escritor y militar del siglo I después de Cristo, que sitúa este
emplazamiento, ya como ciudad, justamente después de Híspalis (Sevilla), y en
la margen contraria del río Betis (Guadalquivir). Y es que, como ya hemos
indicado, lo más probable es que la cima de esta atalaya ya estuviera habitada
incluso antes de construir muralla alguna, lo que la convirtió en un enclave de
gran valor estratégico durante siglos.
Los
nombres “Oset” y “Osset” los confirman las monedas encontradas con el paso de
los siglos, aunque por haberlas encontrado
diseminadas por distintos lugares, esto hizo pensar que, además de una urbe concreta, podría ser una demarcación, al estilo
de una comarca o una provincia, que englobara a otros asentamientos. Recientemente,
ya es habitual que “Osset” sea solo el nombre turdetano de esta urbe que se
ubica como la más cercana a Sevilla, en la desembocadura
del lago Ligustino (la inmensa bahía del océano que entra en tierra entre
las provincias de Cádiz y Huelva), lugar en el que se fueron desarrollando
otros prósperos asentamientos humanos, vinculados al comercio, como Spal (la
Híspalis fenicia), Caura (Coria del Río), e Irippo (Alcalá de Guadaíra).
El actual Barrio de Nuestra Señora de
Loreto (Patrona de la Aviación y de la comarca del Aljarafe), también
denominado Cerro de los Sagrados Corazones, o con su forma más vulgarmente
breve y habitual, Barriada del Monumento, donde se asentaron aquellos primeros
pobladores, fue el lugar más antiguamente habitado de San Juan de Aznalfarache,
protegiéndose así sus habitantes de las aguas marinas que, hasta el siglo I
antes de Cristo, aún se asentaban en la vega sevillana.
Esta atalaya era y es la altura más
próxima a la ciudad de Sevilla de las que forman el borde de la meseta del
Aljarafe, muy desgarrado por la erosión durante el paso de los siglos. Desde
aquí se domina, por un lado, la vega de Triana; por el otro, una parte del
Aljarafe y, enfrente, Sevilla, desde cuya elevación, se puede contemplar.
Bajo las cimentaciones de los edificios y
el asfalto de las calles, continúa
oculto gran parte del origen urbano de nuestra localidad, a excepción de lo que
nos muestra el Centro de Interpretación del Patrimonio Arqueológico Oppidum
Osset, emplazamiento que fue descubierto por las obras de la línea 1 del
Metro interurbano de Sevilla, en dos fases, entre los años 2005 y 2008, cuando
se construía un túnel a cielo abierto para que ese medio de transporte pase por
el interior de esta atalaya.
Oset se encontraba en una vaguada entre
los dos cerros actualmente unidos; en su parte sur, bajo cuya ladera iría
creciendo la urbe de San Juan de Aznalfarache y la parte norte, o Cerro de
Chaboya, más allá de los límites de los recintos amurallados primero por los
romanos (entorno a Osset) y almohade (por todo el perímetro de la zona sur).
Por los materiales de las investigaciones
realizadas, es difícil diferenciar entre
la primera Oset turdetana y la posterior Osset Iulia Constantia romana, pues
además, se presupone que mantuvo su producción y comercio, sólo pasando a estar
vinculada con la civilización romana, aunque con ciertas modificaciones y
mejoras. Trataremos a continuación de exponer las características
principales de ambos tiempos para aquella urbe, primer asentamiento poblado del
municipio de San Juan de Aznalfarache.
Oset, ciudad turdetana.
Inicialmente, la ciudad turdetana se llamó Oset, tal y como aparece en las
monedas catalogadas como más antiguas, y por su cercanía con el río Betis
(Guadalquivir), tuvo la oportunidad de desarrollarse comercialmente como puerto
fluvial, para intercambiar o vender su producción en relación con otros
asentamientos. Además, el que estas edificaciones se hicieran sobre el cerro, a
unas decenas de metros de altura sobre el nivel del mar, les facilitaba una
posición estratégica fácil de defender.
Los yacimientos más antiguos están datados
en el período turdetano, aproximadamente, en el siglo III a. C., ocupando territorios que, previamente, habría
dominado la civilización de Tartessos, que residió muy cerca de este lugar,
como muestra el yacimiento de El Carambolo, hallado en el término municipal de
la vecina urbe de Camas.
Tras varias décadas de debates y de
publicaciones sobre si Oset era una demarcación o una villa concreta, sobre si
estaba en uno u en otro lugar, o incluso si era un conjunto de lugares (porque
también se ha argumentado la posible existencia de una segunda fortaleza
amurallada, que guardaría relación con el lugar del que hablamos, llamada
Elissa), en estos últimos tiempos está mayoritariamente aceptado que los turdetanos, que habitaron el
suroeste de la Península Ibérica (demarcación denominada Turdetania), alrededor
del siglo VI a. C., fueron los que se asentaron y dieron nombre a esta urbe
sobre este cerro.
Lo que permite ver la excavación que se
realizó a cielo abierto, por las obras de realización de la línea del Metro
interurbano de Sevilla, desarrollada entre 2005 y 2008, indica que ese período
turdetano en esta ubicación iría desde finales del siglo III a principios del I
a. C.
Este lugar que, en aquella época, era
costero por el inmenso golfo de agua salada que se adentraba en la tierra,
entre las actuales provincias de Huelva y Cádiz, se convirtió en una autopista
de la antigüedad, a través de la que se desarrolló un floreciente comercio con
los grandes pueblos mediterráneos: fenicios, griegos, cartagineses y romanos. Oset basaba su economía en el cultivo de la
vid, la fabricación de vino y la producción de aceite.
Las investigaciones iniciales sobre Oset,
también contemplaban la explotación del cereal para el comercio de esta
localidad, pero los hallazgos arqueológicos de este siglo XXI, sólo muestran
importancia en el tratamiento de la vid y del olivo, los cuales se demuestran por
los restos en las edificaciones y elementos hallados.
También
hay una fosa acampanada, excavada en el firme, de tres metros de diámetro, e
igual profundidad, con peldaños de acceso, que pudo suponer la bodega del
lagar.
Osset
Iulia Constantia, municipio romano.
En
el año 237 a. C., Turdetania quedó bajo el dominio cartaginés, pero tras
Guerras Púnicas y la consiguiente victoria de Roma todos los emplazamientos
pasarían a formar parte de esta civilización. Los habitantes de Osset se
debieron implicar directamente en la batalla de Munda, en el año 45 a. C.,
poniéndose de parte de Julio César y ayudándole contra los cartagineses, de
forma que impediría los socorros a la urbe hispalense o que aquellos llegaran
tarde a la lucha.
Así
obtendría el estatuto de municipio y
cambia su denominación a Osset Iulia (de Julio César) Constantia, según
cita el naturalista y geógrafo Plinio, quien, ya en el siglo I, en su “Historia
natural”, sitúa el oppidum, o “plaza fuerte”, de Osset, enfrente de Híspalis:
“Los oppida del Conventus Hispalensis son: Celti, Axti, Arva, Canana, Naeva,
Ilipa, llamada Ilpa; y a la izquierda Hispal, colonia apellidada Romulensis;
enfrente, el oppidum (castillo) de
Osset, al cual se le da el epíteto de Iulia Constantia…”. La comunidad
asentada sobre el cerro sería así un lugar privilegiado, que atendería a las
normas y al derecho romano.
Con
esta romanización de las tierras, Osset continuaría su actividad comercial,
como muestra la existencia de monedas entre diferentes cecas andaluzas que
compartieron aquellos intercambios de recursos y también se prolongaría la importancia
de su puerto fluvial.
Se
transformarían los espacios y las formas de realizar la producción, ya que, a
través de los restos descubiertos en el cerro, por la excavación a cielo
abierto, para la construcción de la línea 1 del Metro interurbano de Sevilla, el lagar de origen turdetano fue ampliado,
en época romana, para un uso más intensivo de la elaboración de un vino,
probablemente blanco y de poca maduración.
Las
leyes agrarias romanas del I siglo a. C. regularon la producción de aceite y
vino e implantaron sistemas más eficaces que sustituyeron las prensas de
tornillo por prensas de palanca, lo cual hace aumentar la producción; los
grandes depósitos pudieron tener una capacidad de más de 23.000 litros, algo
que confirmaría su destino comercial (refrendado también por el reverso de las
monedas halladas en las que aparece un racimo de uvas).
Los
arqueólogos señalan una fosa de planta circular y con huellas de rodamiento,
cuya funcionalidad se interpreta como un sistema de giro que movería una prensa
de palanca. En este proceso, el mosto vertería a una serie de tres piletas de
unos tres metros de profundidad y excavadas en el terreno firme, que decantaría
el mosto de una a otra, precipitando las impurezas en los sifones que hallaron
en el fondo.
El
vino fue un ingrediente básico de la dieta romana. Se consumía mezclado con
agua, aunque el más habitual era el blanco endulzado con miel. A menudo era
condimentado con hierbas y especias y almacenado en ánforas recubiertas de
resina; este era el preferido de las clases altas. También bebían vino las
clases más humildes e incluso los esclavos, pero era de peor calidad y más rebajado.
Arquitectura,
de Oset a Osset.
La
estratégica situación de la urbe, sobre un cerro y con comunicación con los
puertos de la vega hispalense y las tierras fértiles del Aljarafe, así como su
próspera economía, basada en los cultivos de la vid y el aceite, debió
propiciar el gran desarrollo urbanístico de este asentamiento.
Ya
hemos destacado anteriormente el lagar
de origen turdetano, que sería abandonado en el siglo I d. C., por las
nuevas formas de producción implantadas por la civilización romana. Por ello,
esta tierra elevada debió experimentar una gran transformación urbanística: la
vaguada entre los dos cerros se nivelaría para construir una plaza o espacio abierto con al menos tres
grandes edificios, de probable funcionalidad pública por su tamaño (ya que
no conocemos cuál pudo ser su uso), que la delimitarían.
En
la excavación arqueológica a cielo abierto, también se documentó parte de la muralla romana que protegería aquel
municipio por el flanco meridional. También se encuentra documentada, bajo la
zona de la actual Plaza Otto Engelhardt, en una zona que debió ser periurbana,
unas estructuras que son interpretadas como espacios de almacenamiento o
aljibes vinculados a espacios domésticos.
La zona
residencial o habitacional que se estima para Osset sería de unas 11 hectáreas, delimitadas por
una potente muralla, con diferentes torres de vigilancia. Es posible que
dispusiera de una infraestructura hidráulica o acueducto, que habría sido destruido tras la conquista del lugar
por Leovigildo y también con la Reconquista. Este equipamiento debió conducir
agua hacia el asentamiento desde la zona en la que nace el manantial de la
Fuente de Tomares.
Los
contextos anexos o circundantes respecto al área habitacional serían: al
suroeste, una necrópolis de inhumación y un taller de alfarería; al sureste, cerca
de la muralla, unas estructuras de almacenamiento o aljibes, que pudieron estar
asociados a emplazamientos domésticos.
Numismática.
Las
monedas encontradas son muy importantes para toda la cronología histórica de la
antigua urbe de San Juan de Aznalfarache: en las primeras que se datan sobre el
siglo II a. C., el nombre sería “Oset”, con una sola ese. Posteriormente
estarían fechadas las que llevan escrito “Osset”, con dos eses, en los últimos
tiempos de la República romana.
Esta
población basó su economía en el cultivo de la vid y del olivo, la producción
de vino y aceite, y su exportación. Tanto tráfico de mercancía debió llegar a
tener, que incluso acuñó moneda propia, con los mencionados topónimos “Oset” y
“Osset”. La importancia de esta
población se refleja en que fue capaz de acuñar sus propias monedas en un
taller, ya fuera propio o compartido con otros
asentamientos cercanos.
La
simbología de las monedas de Osset está protagonizada por la vid o la presencia
de referencias al campo. El elemento principal que más encuentra en las monedas
vinculadas a Osset es el racimo de uvas.
La emisión de monedas se debió iniciar a mediados del siglo II antes de Cristo y continuaría hasta finales del siglo I, también antes de Cristo. La característica más habitual en estas monedas es que en el anverso se representa el rostro del dios de la fecundidad, Baal-Hammon o, tal vez, el de la diosa Astarté, representación del culto a la madre naturaleza, la vida y la fertilidad; en el reverso se representa un hombre con un racimo de uvas. También algunas de las mismas, podrían representar a Baco, el dios romano del vino, su elaboración y su cosecha.
También
hay un tipo de monedas que son híbridas, acuñadas a la vez por Irippo (Alcalá
de Guadaira) y Osset, lo cual mostraría una estrecha relación entre ambas
ciudades, que incluso acuñaron la misma moneda durante un tiempo.
El
historiador español y numismático Enrique Flórez, en el año 1752, identificó
las monedas de Osset, que provenían de este cerro de la, por entonces, llamada
San Juan de Alfarache. Esta es la descripción que hacía del anverso de una de
las monedas:
“En
el reverso hay un hombre desnudo con un racimo en la mano; pero tan toscamente
formada la figura del hombre, que parece una muerte. El racimo denota la
abundancia de uvas de aquella tierra, que hasta hoy es muy fértil en viñas”.
Este investigador, en la recopilación de monedas o medallas de España, de antes
de nuestra era, llega a describir cinco tipos de ellas, indicando que su
procedencia es Oset u Osset.
El
historiador Antonio Delgado (1873) llegó a clasificar hasta trece variantes de
las monedas que pudieron ser acuñadas en esta urbe.
El
ingeniero y numismático Antonio Vives (1926) indica que los racimos parecen que
son sostenidos por genios o asociados a cornucopias, lo que reforzaría su
simbología como vinculadas o pertenecientes a un lugar de abundancia.
Además
de los diversos relatos de visitantes que encontraron monedas de Osset en las
ruinas del cerro, con el paso de los siglos y fruto del comercio entre
asentamientos, han sido halladas monedas de Osset en yacimientos arqueológicos
de Castilleja de la Cuesta, Écija y Santiponce (Sevilla), Pinos Puente
(Granada) y en otros lugares de las provincias de Cádiz, Jaén y Málaga; en
Cáceres, Murcia, Orense, Tarragona, Valdeherrera (Zaragoza), Gibraltar, Évora y
Leire (Portugal), Mainz (Alemania) y Tetuán (Marruecos).
Otros
restos sobre la Oset turdetana y la Osset romana…
Escacena y Padilla (1992) relatan otros objetos y fragmentos de los mismos que se han recogido de esta urbe, como ánforas, platos y vasos. Quizá el objeto más famoso de todos, aunque se duda de si realmente salió de Osset o de Valparaíso, pues consta que provenía de San Juan de Aznalfarache, es la piedra de mármol blanco, que fue destinada para ornamentar el Alcázar de Sevilla y que trataremos en la siguiente entrada sobre Osset. También en la parte norte de estas excavaciones, se constata la existencia de la base de una torre, además de estructuras para casas y aljibes para la acumulación de agua.
En la ladera suroccidental del cerro se
hallaron inhumaciones de varios adultos
e incluso un enterramiento infantil en ánfora. También en ese sector se
evidenciaron restos pertenecientes a un horno
romano volcado a la producción de ánforas. Estos datos nos permiten apuntar
hacia un sector periurbano compuesto, por una parte, por un área funeraria y,
por otra, por un sector industrial dentro del cual se encaja un probable taller
de alfarería. Sin embargo, la escasez de datos impide perfilar un horizonte
cronológico concreto más allá de situar tales hallazgos dentro del periodo
romano.
Por las obras de mejora y
acondicionamiento de la Plaza de la Mujer Trabajadora, cerca del Ayuntamiento
de San Juan de Aznalfarache, en el año 2002, se descubrieron restos de un mosaico romano y trozos de varias
ánforas, algunos de ellos en muy mal estado. Sin embargo, estas piezas
ratifican la importancia de Osset y de su vino, transportado en aquellas
vasijas alargadas y la existencia de un puerto fluvial en la parte baja de la
localidad, para comerciar con aquella producción.
El yacimiento encontrado en el Parque
Olivar del Zaudín (Tomares), en 2016, procedería de un asentamiento
agropecuario ocupado entre la segunda mitad del siglo III y la primera mitad
del siglo V, con dedicación al procesamiento y almacenamiento de productos del
campo. Por la gran cantidad de monedas encontradas, se establecería una
importante riqueza para quienes allí lo guardaron, bajo la servidumbre
territorial de Osset, pero se desconoce por qué se pudo producir este
ocultamiento monetario, quién lo llevó a cabo y cuál era la relevancia de ese
lugar para esta ocultación, que tendría lugar a principios del siglo IV (por lo
que pasó un siglo en aquel lugar, mientras se desarrollaban las labores
agrícolas, hasta que aquel espacio fue abandonado).
El nombre de Osset llega hasta el final de la época visigótica, antes de la ocupación musulmana almohade (siglo VIII).
Otras entrada sobre Osset, en este blog de historia de San Juan de Aznalfarache (haga clic sobre la línea que sea de su interés a continuación):
San Gregorio Ossetano Confesor y Santa Verania de Osset.
La gran leyenda de San Juan de Aznalfarache: la pila bautismal de Osset.
¿Escribió San Ildefonso sobre la pila bautismal de Osset?
El monje cartujo que escribió sobre la pila bautismal de Osset.
Leovigildo contra Hermenegildo: la batalla y la destrucción de Osset.
Discurso de Recadero a Leovigildo en Osset.
Bibliografía:
BELTRÁN,
J. (2018): “Las colecciones arqueológicas de Francisco de Bruna”, en “Francisco
de Bruna (1719-1807) y su colección de antigüedades en el Real Alcázar de
Sevilla”. Sevilla.
BLÁZQUEZ
MÁRTÍNEZ, J. M. (1967): “Roma y la explotación económica de la Península
Ibérica”, en “Las raíces de España”. Madrid, Real Academia de la Historia
(págs. 253 a 282).
CARO,
R. (1634): “Antigüedades y principado de la Ilustrissima Ciudad de Sevilla y
chorographia de su convento iuridico o antigua chancilleria”. Sevilla, impresor
Andrés Grande (págs. 113 a 115).
CEAN-BERMÚDEZ,
J. A. (1832): “Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, en
especial las pertenecientes a las Bellas Artes”. Madrid, imprenta de D. Miguel
de Burgos.
DE
MADRAZO, P. (1856): “Recuerdos y bellezas de España, bajo la Real protección de
SS.MM. la Reyna y el Rey: Sevilla y Cádiz”. Madrid, imprenta de D. Cipriano
López.
DELGADO,
A. (1873): “Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España
(tomo II)”. Sevilla, imprenta y librería de D. Antonio Izquierdo y Sobrino.
ESCACENA
CARRASCO, J. L. (1986): “Osset Iulia Constantia”, en “Revista de Arqueología”
(Nº. 17). Sevilla, Universidad de Sevilla (págs. 539 a 548).
ESCACENA
CARRASCO, J. L. Y PADILLA MONGE, A. (1992): “El poblamiento romano en las
márgenes del antiguo estuario del Guadalquivir”. Sevilla, Gráficas Sol.
FLÓREZ,
E. (1752): “España Sagrada. Teatro geográfico-histórico de la Iglesia de
España” (tomo IX, de la Provincia Antigua de la Bética en común, y de la Santa
Iglesia de Sevilla en particular). Madrid (págs. 106 a 110).
FLÓREZ,
E. (1757): “Medallas de las colonias, municipios y pueblos antiguos de España.
Colección de las que se hallan en diversos autores y de otras nunca publicadas,
con explicación y dibujo de cada una” (parte primera). Madrid, oficina de
Antonio Marín.
FLÓREZ,
E. (1758): “Medallas de las colonias, municipios y pueblos antiguos de España.
Colección de las que se hallan en diversos autores y de otras nunca publicadas,
con explicación y dibujo de cada una” (parte segunda). Madrid, oficina de
Antonio Marín.
GARCÍA
BELLIDO, M.P. (1995): “Celtas y púnicos en la Beturia según sus documentos
monetarios”, en “Celtas y túrdulos: La Beturia”. Mérida, Cuadernos Emeritenses
(p. 278).
GARCÍA
VARGAS, E.; FERRER ALBELDA, E.; y GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. (2008): “La
romanización del Bajo Guadalquivir: ciudad, territorio y economía, en los
siglos II-I a. C.”. Mainake XXX, págs. 247 a 270.
MERCADO
HERVÁS, L. (2006): “Intervención arqueológica asociada a la construcción de la
Línea 1 del Metro en San Juan de Aznalfarache, Sevilla” (borrador de los
resultados). Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
PÉREZ AGUILAR, L. G. (2017): “El entorno
de Tomares en época romana. Una aproximación al contexto
histórico-arqueológico”, en “El tesoro del Zaudín: contextualización
arqueológica del conjunto numismático tardoantiguo de Tomares, Sevilla”, en
“Arqueología, monografías”. Sevilla, Coria Gráfica. (págs. 85 a 130).
PINEDA
NOVO, D. (1980): “Historia de San Juan de Aznalfarache”, Sevilla, Ayuntamiento
de San Juan de Aznalfarache.
RODRÍGUEZ
MÉRIDA, J. A. (1959): “La ceca de Osset”, en la revista “Numisma” (año XLI, Nº.
228, enero-junio de 1991). Madrid, Sociedad Iberoamericana de Estudios
Numismáticos (págs. 9 a 29).
RUIZ
LÓPEZ, I. D. (2010): “La circulación monetaria en el Sur peninsular durante el
período romano-republicano”. Granada, Universidad de Granada.
RUIZ
LÓPEZ, I. D. y RAMÍREZ RUIZ, C. (2012): “La triada mediterránea en las
acuñaciones monetarias del Sur peninsular”, en “Iberian, revista digital de
historia” (Nº. 4, mayo-agosto, págs 56-61).
RUIZ
PRIETO, E.; PÉREZ AGUILAR, L. G.; GÓMEZ PIÑA, A y GUILLÉN RODRÍGUEZ, L. (2014):
“El poblamiento romano en torno a Osset (San Juan de Aznalfarache, Sevilla)”,
en “Onoba, Revista de Arqueología y Antigüedad” (Nº. 2, págs. 91 a 106).
Huelva.
SERVICIO
DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA DEL MUSEO DE PREHISTORIA DE VALENCIA (2010):
“Flora Ibérica, de lo real a lo imaginario”. Valencia, Diputación de Valencia
(págs. 25-30).
VIVES Y ESCUDERO, A. (1924): “La moneda hispánica” (tomos I, III y V). Madrid, Reus.
Otras
fuentes:
diariodelviajero.com/espana/lagar-de-osset-centro-de-interpretacion-arqueologica-de-san-juan-de-aznalfarache
Díptico
del Centro de Interpretación del Patrimonio Arqueológico (2012). San Juan de
Aznalfarache, Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache.
SÁNCHEZ MARTÍN, J. A. (2021): “Guía arqueológica de Andalucía: Osset. Osset Iulia Constantia”. Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario