La poetisa Amparo López del Baño residió en San Juan de Aznalfarache

Retrato de Amparo López del Baño y Alfaya.

Amparo López del Baño y Alfaya.

Sevillana, nacida en 1827, con padres nobles, ricos e instruidos. Fue muy estudiosa y se formó en materias como Filosofía, Ciencias Sociales, Matemáticas, Astronomía, Historia, Medicina y dominó varios idiomas. También dibujaba y pintaba. Tuvo una educación brillante y fue amiga de Martínez de la Rosa, Quintana, Espronceda, Zorrilla, Ayala, Alarcón… Viajó por Europa, para mitigar la muerte de su amado. Después, se retiraría la finca familiar de San Juan de Aznalfarache, la Hacienda Vistahermosa, dedicándose a escribir, hasta su muerte, en 1891.

La historiadora María del Carmen Simón Palmer situaba en nuestro pueblo su fallecimiento. Quizá ya vivió aquí en un tiempo anterior, antes de sus viajes, pues en sus poemas recuerda felices etapas anteriores de su vida en este espacio.

Publicó varios poemas en la prensa de la época y los que quiso dar a conocer fueron editados póstumamente, porque sabía que no serían valorados en vida. Su trabajo dio para 50 volúmenes, pero sólo se conocen los que ella seleccionó; el resto, es decir, la inmensa mayoría se dieron por perdidos.

En el documento “Comunicación del Gobierno de la Provincia de Sevilla al presidente de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Sevilla, de marzo de 1867”, se informa sobre el lamentable estado que presentaba el lienzo (sección de la muralla almohade), localizado en los terrenos de Amparo López del Baño, según se indica, “por la extracción de materiales, por el encargado de dicha señora, para las obras del río”.

En el periódico “El Luchador, diario republicano”, de 12 de octubre de 1920, se menciona que doña Amparo López del Baño poseía viviendas en Madrid y Sevilla, además de la finca de recreo en San Juan de Aznalfarache. El nombre de esta posesión familiar queda recogido en uno de sus poemas, que lleva el mismo nombre de la mencionada finca:

“Vista-Hermosa, Vista-Hermosa,

antigua y modesta casa,

en que corrieron los años

de mi soñadora infancia;

y a la que buscando ansioso

olvido, descanso y calma.

He vuelto, a morir acaso,

tras ausencia triste y larga”.

También hay otra versión de este poema a la finca, repitiendo la primera estrofa:

“Vista-Hermosa, Vista-Hermosa,

antigua y modesta casa,

en que corrieron los años

de mi soñadora infancia.

No, no hay palacio en el mundo

por el que yo te cambiara;

tan hermosa me pareces,

tan dulces recuerdos guardas,

dulces recuerdos, memorias

que, por doquier, me acompañan,

que en los pueblos más distantes,

en las tierras más lejanas,

han brillado como un faro,

en la revuelta borrasca,

ante los ojos velados,

tantas veces por mis lágrimas.

Y que me han vuelto a traer,

tras ausencia dilatada,

tras largos años de anhelo,

de trabajos y desgracias,

de luchas y de dolores,

a soñar como soñaba,

al despertar a la vida,

cuando ya voy a dejarla”.

Cabe reseñar también que una de las mujeres que más ha hecho por sacar del olvido a esta poetisa, fue la también estudiosa investigadora Amantina Cobos de Villalobos, quien también mostró su preocupación por la historia de nuestra localidad.

Bibliografía:

CARMONA GONZÁLEZ, A. (1999): “Escritoras andaluzas en la prensa del Andalucía del siglo XIX”. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

COBOS DE VILLALOBOS, A. (1917): “Mujeres célebres sevillanas”. Sevilla, Imprenta de F. Díaz y Compañía.

DÍAZ GUERRA, A. (2012): Tesis doctoral “Historia del Periodismo femenino sevillano del siglo XIX y su contraste con la época actual”. Sevilla, Universidad de Sevilla”.

LÓPEZ RODRÍGUEZ, R. M. (2010): Tesis doctoral “La Comisión Provincial de Monumentos Histórico-Artísticos de Sevilla”. Sevilla, Universidad de Sevilla.

Periódico “El Luchador, diario republicano”, 12 de octubre de 1920.

SIMÓN PALMER, M.C. (1991): “Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bio-biliográfico”. Madrid, Castalia.

SOLER ARTEAGA, M.J. (2022): “Amparo López del Baño, viaje de una poetisa”, en CARMONA BARRERA, J.D. Y TRIBIÑO GARCÍA, M.: “XII Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros, noviembre de 2021”. Almendralejo, Asociación Histórica de Almendralejo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Robo de 50 pesetas en San Juan de Aznalfarache, julio de 1893

Imagen realizada con inteligencia artificial. “El Noticiero Sevillano, diario independiente de noticias, avisos y anuncios”, Sevilla. Sábado...