El ventorrillo de Alfarache, desde San Juan de Aznalfarache 1842

Después de la Reconquista de Sevilla (siglo XIII), y hasta la independencia de la localidad de Tomares, la denominación de San Juan de Aznalfarache fue "San Juan de Alfarache", tal y como lo muestra también, por ejemplo, la novela picaresca "Guzmán de Alfarache", pero esta no es la única obra que ha llevado el nombre de la localidad por otros lugares. 

Francisco de Paula Montemar y Moraleda (1825-1889), nació en Sevilla, pero marchó de niño a Madrid, donde estudió la carrera de Leyes. Abogado, autor dramático, periodista y político, es quien compone, entre otras obras, la zarzuela, en un acto y en verso, “El ventorrillo de Alfarache”. Ciertamente se refiere a un lugar en el que fue nuestro término municipal, o en el camino entre nuestra localidad y Sevilla, porque, además, de no existir otro Alfarache en España, al principio del libreto de esta composición, se indica que se desarrolla en un lugar “a corta distancia” de la ciudad hispalense.

Como indica el primer libreto que hemos hallado de la misma, de 1842, fue estrenada en el Teatro de la Cruz (un antiguo corral de comedias en Madrid), con aplauso y, por tanto, el entusiasmo de los asistentes. La sinopsis de esta obra se basa en una noche, en que un súbdito italiano se hospeda en una venta, en las afueras de Sevilla, cuya bella dueña es novia de un líder de contrabandistas, que se presenta a visitarla y que quiere conocer al extranjero recién llegado.

Fechas y lugares en los que nos consta, a través de la prensa, que ha sido representada (además de la primera, en 1842, en Madrid):

1.- Denominada como “capricho dramático andaluz”, en el Liceo de Barcelona, el 15 de abril de 1845 (según el “Diario de Barcelona, de avisos y noticias”, en la fecha indicada).

Este mismo periódico, al día siguiente, publicó esta favorable crítica:

El lindísimo juguete andaluz titulado “El ventorrillo de Alfarache”, que se estrenó en el Liceo en la noche del lunes, gustó extraordinariamente por la gracia del diálogo, preciosa versificación y, más que todo por el puro españolismo que su lenguaje respira. Todos los actores lo desempeñaron muy bien, distinguiéndose en particular el señor Galán, y el público les prodigó muchos aplausos.

2.- En el Liceo de Barcelona, el 20 de abril de 1845 (“Diario de Barcelona, de avisos y noticias”).

3.- Una mala crítica del argumento se hace de su representación en el madrileño Teatro del Museo, los días 16 y 17 de septiembre de 1846 (“El Español”, el día 24), con expresiones como “poca acción”, “el patriotismo de los héroes de presidio es muy sospechoso. ¿No hay andaluces graciosos entre la gente que no es criminal? ¿Es justo presentar con brillante colorido a hombres que, de ninguna manera, honran al país en que viven? ¿Es propio de españoles insultar, befar, amenazar a la vez, seis u ocho juntos, a un infeliz italiano que pide posada?”. Por el contrario, las formas son muy alabadas, como el salero de los personajes, los buenos versos empleados, que el actor que hacía de contrabandista jefe tenía soltura y gracia, y que el público aplaudió mucho, reclamando incluso la presencia del autor en el escenario.

4.- En el Teatro Principal de Barcelona, el 29 de noviembre de 1846 (“La lira española, semanario de música, literatura y teatros”, en la fecha indicada).

5.- En el Teatro Principal de Barcelona, el 8 de diciembre de 1846 (“Diario de Barcelona, de avisos y noticias”, en la fecha indicada).

6.- En un teatro de Mallorca, en diciembre de 1846 (“El Propagador Balear”, día 25). La crónica realizada lo expresa como un verdadero bilingüe, imitando los antiguos romances andaluces de Pedro Lacambra y el bandolero Francisco Esteban el Guapo.

7.- Denominada como “juguete andaluz”, en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, el 11 de abril de 1847 (“Diario de Barcelona, de avisos y noticias”, en la fecha indicada). La crítica que hace en esta misma publicación realza los papeles de la ventera y del jefe de los contrabandistas que, como romántico poeta, abunda en sal cómicas, ahondando en el éxito del actor que lo interpreta (el señor Galán), por su acierto y naturalidad.

8.- En el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, el 11 de abril de 1847 (“Diario de Barcelona, de avisos y noticias”).

9.- En el Teatro Principal de Barcelona, el 29 de agosto de 1847 (“Diario de Barcelona, de avisos y noticias”).

10.- Según un libreto de diciembre de 1847, en Madrid tuvo que volver a ser representada.

11.- En Alicante, el 28 de abril de 1851 (“El Eco del Actor”), la crítica quedó complacida con los actores de la obra.

12.- En el Teatro del Circo Barcelonés, 22 de septiembre de 1856 (“Diario de Barcelona, de avisos y noticias”).

13.- En el Casino La Armonía de l’Hospitalet de Llobregat, en abril de 1888 (“La Tempestad”, día 8).

Puede descargar el libreto completo con el texto de “El ventorillo de Alfarache”, en alguno de los siguientes enlaces:

Libreto de 1843:

http://simurg.csic.es/viewer/2131209?iframe=yes&

Libreto de 1869:

https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?control=BVPB20240106973

Libreto de 1879:

https://archive.org/details/elventorrillodea00mont/page/n3/mode/2up?view=theater

Bibliografía:

-ANÓNIMO (1851): “Galería dramática y centro de administración, comprendiendo las mejores obras del teatro español y extranjero de los principales autores: El ventorrillo de Alfarache, cuadro de costumbres andaluzas”. Madrid, M. P. Delgado. Con este documento, el cuadro fue aprobado para su representación en los Teatros del Reino, con fecha 14 de enero de 1851.

-CUENCA, F. (1921): “Biblioteca de autores andaluces, modernos y contemporáneos”. La Habana, Alfredo Dorrbecker (página 235).

-“El Correo de Ultramar” (5 de marzo de 1867): “Mariano Soriano Fuertes” (compositor musical de “El ventorrillo de Alfarache”). Página 15.

-“El Eco del Actor, periódico dedicado exclusivamente a los actores y empresas” (10 de febrero de 1851), número 24. Aparece la aprobación de la obra por la Junta de Censura.

-GOBIERNO DE ESPAÑA (5 de febrero de 1854): “Gaceta de Madrid” (Nº. 6050). Con este documento, la Junta de Censura aprueba las producciones dramáticas, entre ellas, “El ventorrillo de Alfarache”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Robo de 50 pesetas en San Juan de Aznalfarache, julio de 1893

Imagen realizada con inteligencia artificial. “El Noticiero Sevillano, diario independiente de noticias, avisos y anuncios”, Sevilla. Sábado...