San Juan de Aznalfarache andalusí (II parte): Hisn al-Faray

Sección de un dibujo del año 1620, en el que se denomina como "San Juan de al Faraye".

San Juan de Aznalfarache andalusí (II parte): Hisn al-Faray, la fortaleza almohade de Hisn al-Faray, 1193 a 1248 (entre el final del XII y la primera mitad del XIII).

Era propio de la dignidad de los califas almohades construir residencias en las afueras de Sevilla. Abu Yusuf Yaacub al-Mansur erigió la residencia extramuros, sobre la atalaya, al suroeste de la ciudad y al otro lado del río, que fue llamada Hisn al-Faray, lugar “de quintas y de jardines, de viñedos y de álamos, que se suceden sin interrupción, con una continuidad que no se encuentra en ningún otro río”. Las murallas del castillo de San Juan de Aznalfarache, sobre la atalaya más cercana a Sevilla, se construyeron entre los años 1193 y 1197 y según sus medidas, pudo ser el castillo más grande de España e incluso de Europa; es el desconocimiento que se tiene sobre esta fortificación lo que la ha condenado al olvido.

La construcción de las murallas de Hisn al-Faray, de 1193 a 1197.

Como ya explicamos, tras el destierro de al-Mutamid, el palacio al-Zahir, construido sobre las ruinas de la Osset turdetana, romana y visigoda, quedó abandonado y, nuevamente, deteriorado. En el año 1193, el califa almohade Abu Yusuf Yaacub al-Mansur (entre 1184 y 1199), hijo del anterior califa Abu Yaacub Yusuf, amplió el castillo situado en el término del actual San Juan de Aznalfarache, dándole también un nuevo nombre, el de Hisn al-Faray, Castillo del Miradero o de la Buena Vista. Esta fortaleza se construyó como parte del cinturón defensivo de la capital (al igual que las de Alcalá de Guadaíra, Alcalá del Río, Aznalcázar y Sanlúcar la Mayor), que cerraba los accesos y fortificaba los alrededores de Ishbiliya (Sevilla), con lo que se muestra con claridad el propósito de atender preferentemente la guerra en la Península Ibérica. Además, este mismo gobernante lleva a cabo la ejecución del alminar de la mezquita de Sevilla, es decir, el cuerpo principal de la Giralda, y la ampliación del Alcázar hispalense.

A continuación, compartimos un texto del historiador musulmán Ibn Idari, que escribe, en torno al año 1312, la obra “Kitāb al-bayān al-muġrib fī ājbār mulūk al-āndalus wa-l-maġrib” (“Libro de la increíble historia de los reyes de al-Ándalus y del Magreb”), también conocido como “El Bayán”, donde aparece escrito:

Llegó el año 589H (1193 d.C.) y en él ordenó al-Mansur proyectar un alojamiento fuera de Sevilla, que sirviera para albergar a los combatientes por la fe y para espantar a los infieles. Ordenó que estuviera en la cima del Aljarafe, para que controlara la garganta del río, y para que fuera como la luna creciente entre el alba y la mañana. Se erigió en el más corto plazo la silueta de los muros, se adecuó el lugar de las casas y se terminó el alcázar grande, con su mirador elevado sobre Sevilla. No se distinguía desde el llano, y la vista no alcanzaba la cumbre. Estas construcciones fueron de lo más grande que hizo, y estaban por encima de sus esperanzas. AI-Mansur, desde la capital, atendía sus noticias, y dirigía preguntas sobre lo que habían avanzado en la construcción, hasta que se le hizo acuciante el conocer sus características e inspeccionar la forma en que se estaba construyendo. Envió a un inspector, que llegó a él y le informó. El anhelo de al-Mansur se incrementó, y lo llamó Hisn al-Faray”.

El 8 de junio de 1195, recién llegado al-Mansur de la expedición en la que logró librar a Silves (antiguamente, capital del Algarve portugués) de la dominación cristiana, fue a caballo desde la Buhayra a Hisn al-Faray, cuyas obras no debían de estar concluidas. En la suntuosa residencia, descansó el vencedor de Alarcos de sus triunfantes campañas bélicas hasta el día 22 de aquel mes. Aquí celebró su victoria en la batalla, con una solemne recepción y un desfile militar, seguido de una serie de obras benéficas con preces u oraciones con que dio gracias a Dios, por su gran triunfo contra los infieles.

Esta fortaleza tenía las siguientes funciones: como bastión defensivo, enfatizada por el texto de Ibn ldari, para defender Ishbiliya de las incursiones de los portugueses; la de ciudad palatina, por las veces que allí residió el califa al-Mansur, que destacó del lugar "la hermosura de sus vistas y la pureza de su aire”, destacando su uso como lugar para las recepciones oficiales; y fue residencia para el descanso de miembros de su ejército. Es por esta variedad de funciones, por las que este lugar se considera como una almunia fortificada, integrada por un alcázar y un conjunto de casas.

Las obras en las murallas del cerro fueron rápidas y, tras derrotar el califa a los castellanos en Alarcos, pasó allí el invierno de 1195-1196. Para entonces, ya había encargado la plantación de un huerto (la buhayra sevillana), que durante su estancia decidió completar con nuevas obras, tal como ilustra la crónica árabe:

En el año 592 se trasladó al-Mansur a Hisn al-Faray en lo alto del Aljarafe y completó la plantación de la Buhayra, recién hecha bajo él, y mandó hacer norias a la orilla del río, bajo el castillo, para completar su hermosura y ornato”.

Con la reconstrucción y ampliación de estas edificaciones, volvió a esta atalaya el clima de suntuosidad, recepciones, audiencias y estancias placenteras de sus nuevos dueños.

El invierno de 1195 a 1196 lo pasó en el castillo de Aznalfarache, del que gustaba mucho; terminó las plantaciones de los tremendales del Tagarete y mandó hacer norias a orillas del Guadalquivir, debajo de Aznalfarache, para mayor ornamento del paisaje.

En el manuscrito “Anónimo de Copenhague”, el Marraquexi narra: “Al volver de su gran campaña, en el año 591 (1195), sentose en uno de los pabellones del castillo del Faraj (Aznalfarache), que miraba al río, para recibir a los enviados de las provincias; dioles audiencia y entraron por clases y grados. Recitáronle sus versos los poetas, entre los cuales figuraba un amigo mío de Murcia, llamado Alí Ben Hazmún, que declamó una composición en metro jabab, inventado por él y que gustó al Miramamolín (califa) y a los asistentes.

Este día, el Miramamolín mandó desfilar a sus soldados con todas sus armas y, cuando pasaron ante él, complaciose de su buen continente y oró dos rikaas (genuflexiones), en acción de gracias a Dios; no bien había terminado su oración, vino una nube y cayó lluvia abundante, tanto que se mojó la gente”.

Terminada su tercera campaña en la Península, al llegar a Sevilla el 19 de agosto de 1197, también lo pasó el califa en su recién terminada residencia favorita de Aznalfarache, para acabar de pasar el verano, en sitio de tan excelentes aires y extenso paisaje visible. En ella celebró el soberano una famosa audiencia poética y presenció un desfile militar. Durante varios meses, hasta el retorno de al-Mansur a Marraquech, en 1198, la ciudadela palatina que, con tanta dedicación y esmero, había hecho construir, fue la sede de la corte califal.

Hisn al-Faray llegó a ser el centro de gobierno de un territorio que comprendía hasta los términos de Valencina de la Concepción, Salteras, Villanueva del Ariscal, Umbrete, Cuatrovitas (Bollullos de la Mitación), y Coria del Río, es decir, casi la mitad de las dimensiones de la comarca del Aljarafe actual. De hecho, mientras que de la población de Aznalcázar dependían 25 alquerías, y Sanlúcar la Mayor tenía en su contorno otras 20, se cuenta que de Aznalfarache eran 75. La abundancia de agua habría permitido la producción agrícola por el olivar (como en épocas anteriores), y la higuera, que habrían sido los dos principales cultivos comerciales en la época andalusí. También el cultivo de la vid pudo ser importante.

Batalla en 1233.

Esta atalaya y su fortificación también fue el lugar de una batalla entre regentes de dinastías andalusíes en el siglo XIII, concretamente, entre Ibn Hud (Abu Abdalah Muhámmad ibn Yúsuf ibn Hud al-Yudhami), rey de origen aragonés que conquistó casi la totalidad de los territorios de al-Andalus, entre 1228 y 1238, e Ibn Nasr (Muammad I: Abū cAbd Allāh Muammad b. Yūsuf b. Muammad b. Amad b. Muammad b. Jamīs b. Nar b. Qays al-Jazraŷī al-Anārī, al-Gālib bi-llāh. Ibn al-Amar, también conocido por los sobrenombres de al-Šayj y Abū Dabbūs), que llegaría a proclamarse emir de los musulmanes (tras la muerte del anteriormente citado), y fue el fundador y primer sultán de la dinastía de los Nazaríes de Granada.

Entre los meses de octubre y noviembre de 1233, el rey Ibn Hud es atacado en Hisn al-Faray por las huestes de Ibn Nasr, apoyado por residentes de Ishbiliya. Al ser vencido, el primero huye en barco por el río Guadalquivir. Sevilla volvió a depender del gobierno de Ibn Nasr, pero al poco tiempo, la ciudad se subleva de nuevo y reconoce a Ibn Hud como emir.

La ocupación en 1248.

Aunque no definitivamente, pues habrá varias escaramuzas posteriores, Hisn al-Faray cae ante las tropas de Fernando III, el 24 de enero de 1248, durante la Reconquista de Sevilla. Las batallas que debieron librarse para su ocupación fueron célebres, por la resistencia del lugar a rendirse y toda la sangre vertida en su expugnación.

Aunque inicialmente y, según consta en documentación de la época, Hisn al-Faray, fue ofrecido, entre otros lugares, a los residentes de Sevilla para poder alojarse fuera de la ciudad, o las familias decidieron no quedarse (porque estuviera el lugar muy destruido, porque no tuvieran confianza en permanecer tan cerca de las tropas cristianas o porque sus líderes no se lo permitieron), o no llegaron a establecerse, porque muy pronto estas tierras serían entregadas a la Orden de San Juan de Acre o de Jerusalén (oficialmente, en 1253).

NOTA: Trataremos ampliamente el tema de la reconquista de San Juan de Aznalfarache en un próximo texto.

Enlaces relacionados:

https://historiadesanjuandeaznalfarache.blogspot.com/2025/06/san-juan-de-aznalfarache-andalusi-i.html

https://historiadesanjuandeaznalfarache.blogspot.com/2025/06/la-arquitectura-andalusi-en-san-juan-de.html

Bibliografía:

-ALEJANDRE, F. J. y MARTÍN DEL RÍO, J. J. (2006): “Caracterización analítica de la muralla de tapial almohade de San Juan de Aznalfarache (Sevilla, España). Sevilla, Universidad de Sevilla.

-AYUNTAMIENTO DE SAN JUAN DE AZNALFARACHE (2012): “Centro de Interpretación del Patrimonio Arqueológicos” (díptico informativo). Sevilla, San Juan de Aznalfarache.

-AZUAR RUIZ, R. y FERREIRA FERNANDEZ, I. C. (2013): “La fortificación del califato almohade”. Jaén, Universidad de Jaén.

-CEÁN BERMÚDEZ, A. (1829): “Noticias de los arquitectos y la arquitectura de España, desde su Restauración, por el Excmo. Sr. D. Eugenio Llaguno y Amirola”. Madrid, Imprenta Real.

-ESPINAR MORENO, M. (2021) “Trabajos sobre aguas”. Granada, Universidad de Granada.

-GARCÍA MARTÍN, M. (2015): “El Aljarafe sevillano: la construcción histórica de un paisaje tradicional”. Sevilla.

-GUERRERO LOVILLO, J. (1972): “Sevilla musulmana”, en “Historia del Urbanismo sevillano”. Sevilla, Real Academia de Bellas Artes.

-GUERRERO LOVILLO, J. (1983): “La última Sevilla musulmana” (discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes). Sevilla, Universidad de Sevilla.

-HUICI, A. (1916): “Estudio sobre la campaña de las Navas de Tolosa”, en “Anales del Instituto General y Técnico de Valencia”. Valencia, F. Vives Mora.

-JIMÉNEZ ESTEBAN, J. (2012): “Notas sobre algunos palacios de recreo de Al-Andalus”, en “IV Congreso de Castellología”, Madrid, Asociación Española de Amigos de los Castillos.

-LÓPEZ GARCÍA-ARANDA, V. (2017): “El Castillo de San Juan de Aznalfarache, tan cerca y tan desconocido”. Sevilla, El Correo de Andalucía.

-LLEDÓ CARRASCOSA, R. (1986): “Risala sobre los palacios abbadíes de Sevilla, de Abu Yafar Ibn Ahmad de Denia. Traducción y estudio”, en “Sharq al-Andalus, estudios árabes” (Nº. 3). Alicante, Universidad de Alicante.

-MARTÍNEZ VAL, J. M. (1962): “La batalla de Alarcos”, en “Cuadernos de Estudios Manchegos XII”. Ciudad Real, Publicaciones del Instituto de Estudios Manchegos.

-MERCADO HERVÁS, L. (2006): “Intervención arqueológica asociada a la construcción de la línea 1 del Metro por San Juan de Aznalfarache”, en “Anuario Arqueológico de Andalucía”. Sevilla, Consejería de Cultura de Andalucía.

-MERCADO HERVÁS, L. y PAZ JORVA, M. (2018): “La fortaleza almohade de Hisn al-Faray (San Juan de Aznalfarache, Sevilla)”, en “Homenaje a Juana Bendía” (páginas 333 a 350). Huelva, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

-MOLINA LÓPEZ, E. (1986): “Por una cronología histórica sobre Sharq Al-Andalus (s. XIII)”, en “Sharq al-Andalus. Estudios Árabes” (Nº. 3). Alicante, Universidad de Alicante.

-ORTIZ DE ZÚÑIGA, D. (1677): “Annales eclesiásticos y seculares de la Muy Noble y muy leal Ciudad de Sevilla”. Madrid, Imprenta Real.

-PAVÓN MALDONADO, B. (2012): “Murallas de tapial, mampostería, sillarejo y ladrillo en el Islam occidental (los despojos arquitectónicos de la Reconquista, inventario y clasificaciones”.

-PAVÓN MALDONADO, B. (2021): “Los almohades: su arte, fuente y motor del arte hispano-musulmán, desde 1147 hasta finalizar la Edad Media. Funciones arquitectónicas y decoración. Norte de África, al-Andalus, Portugal, Palermo y la España mudéjar”. En su web: basiliopavonmaldonado.es

-PÉREZ-AGUILAR, L. G.; RUIZ PRIETO, E.; GÓMEZ PEÑA, A.; RODRÍGUEZ MELLADO, J.; y CARVAJAL MATEOS, G. (2014): “Sobre la localización geográfica de la qarya andalusí de Sobuerva (Šuburbal) y otras cuestiones”, en “Al-Qantara” (XXXV, enero-junio). Córdoba, Universidad de Córdoba.

-PINEDA NOVO, D. (1980): “Historia de San Juan de Aznalfarache”. Sevilla, Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache.

-PITZALIS, D. (2022): Tesis doctoral “Triana entre los siglos XI y XIII: de alquería a arrabal”. Sevilla, Universidad de Sevilla.

-RAMÍREZ DEL RÍO, J. (1999): “Pueblos de Sevilla en época islámica. Breve recorrido histórico político”, en “Philologia Hispalensis” (Nº. 13). Sevilla, Universidad de Sevilla.

-REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (1990): “Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo CLXXXVII. Nº. 1”. Madrid.

-RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, J. C. (1996): “Kolaios, publicaciones ocasionales 4: Arqueólogos, historiadores y filólogos. Homenaje a Fernando Gascó” (tomo II). Sevilla, Asociación Cultural para el Estudio de la Antigüedad.

-SAAVEDRA, E. (1881): “La Geografía de España del Idrisi, por don Eduardo Saavedra”. Madrid, Fortanet.

-SÁNCHEZ LILLO, J. (2008): “El alminar de la Mezquita Mayor de Sevilla, la Giralda hoy: La batalla de Alarcos marcó el destino de la Giralda, obra monumental almohade” (primera parte), en “Alcazaba, revista histórico-cultural” (Nº. 8). Jaén, Delegación Provincial de Jaén de la Asociación Española de Amigos de los Castillos y la Asociación Cultural Torre del Homenaje en el año 2001.

-TORRES BALBÁS, L. (1958): “Aznalfarache = Hisn al-Faray”, en “Crónica arqueológica de la España musulmana” (tomo LXVI). Madrid, CSIC.

-TORRES BALBÁS, L. (1970): “Ciudades hispanomusulmanas” (tomo I: historia e instituciones, organización de las ciudades, las calles). Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura.

-VALOR PIECHOTTA, M. (1999): “Hisn al-Faray”, en “Sevilla Almohade”. Sevilla; Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Sevilla.

-VALOR PIECHOTTA, M.; CARABAZA BRAVO, J. M.; y PORRAS CREVILLNET, A. I. (2002): “Espacio rural y territorio en el Aljarafe de Sevilla: Hisn al-Faray”, en TRILLO, C.: “Asentamientos rurales y territorio en el Mediterráneo medieval”. Granada, Universidad de Granada.

-VALOR PIECHOTTA, M. (2009): “La arquitectura defensiva desde 1147 a 1300: Algunos ejemplos de Andalucía Occidental”, en MOLINA MOLINA, A. L. y EIROA RODRÍGUEZ, J. A.: “El castillo medieval en tiempos de Alfonso X El Sabio”. Murcia, Universidad de Murcia.

-VALOR PIECHOTTA, M. Y JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, A. (2018): “Las almunias de la Sevilla almohade: Buhayra y Aznalfarache”. Sevilla.

-VALOR PIECHOTTA, M. y LAFUENTE IBÁÑEZ, P. (2019): “La arqueología medieval en el Aljarafe sevillano: Aznalfarache y Cuatrovitas”, en “Actas del VI Congreso de Arqueología Medieval”. Alicante.

-VV.AA. (1999): “Itinerario cultural de Almorávides y Almohades. Magreb y Península Ibérica”. Granada, El Legado Andalusí.

Webs:

amodelcastillo.blogspot.com/2015/04/hisn-al-faray-el-guardian-de-sevilla-1.html

historia-hispanica.rah.es/biografias/32127-muhammad-i

musulmanesandaluces.org/hemeroteca/58/Aznalfarache.htm

wikipedia.org/wiki/Abu_Y%C3%BAsuf_Yaacub_al-Mansur

wikipedia.org/wiki/Al-Bayan_al-Mughrib

wikipedia.org/wiki/Ibn_Hud 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Robo de 50 pesetas en San Juan de Aznalfarache, julio de 1893

Imagen realizada con inteligencia artificial. “El Noticiero Sevillano, diario independiente de noticias, avisos y anuncios”, Sevilla. Sábado...