La arquitectura andalusí en San Juan de Aznalfarache y el mayor castillo de su época

Recreación de la gran puerta que habría existido entre las fortalezas sobre el cerro, para el control de mercancías y de viajeros, entre la vega de Sevilla y el Aljarafe, publicada por los dípticos informativos sobre el Centro de Interpretación de Osset Iulia Constantia e Hisn al-Faray.

La arquitectura andalusí en San Juan de Aznalfarache y el mayor castillo de la Península Ibérica en su época.

Casi despoblada o con poca habitabilidad, después de que el rey Leovigildo destruyese Osset en el año 584, la cima de la atalaya más cercana a Sevilla, en el término municipal de San Juan de Aznalfarache, no parece contener mucha vida hasta el siglo VIII, en que comienzan las menciones de habitantes venidos desde el Norte de África. En esta entrada del blog, recopilaremos la información existente sobre las construcciones que realizaron.

Hisn al-Zahir parece ser que fue la construcción existente sobre las antiguas ruinas de Osset, o quizá una alcazaba o palacio fortaleza al borde del cerro, existente entre los años 768 y 1182, sobre la que se construyó el alcázar de Hisn al-Faray (fortaleza comenzada en el año 1193).

Según la definición de la Real Academia Española, un “castillo” es un “lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones”. Por la información de páginas web especializadas, se entiende el arabismo “hisn” como los castillos andalusíes, cuya influencia abarcaba un territorio habitado al que servía de defensa militar.

Nuestros términos locales de San Juan de Aznalfarache, sobre las edificaciones andalusís:

-Hisn al-Zahir, palacio fortificado o alcazaba inicial, construido por al-Mutadid sobre las ruinas de la destruida Osset; tenía altas torres y lo usaba para para celebrar las fiestas.

-Hisn al-Faray, fortaleza en época almohade, mandada a construir por Abu Yusuf Yacub al-Mansur, entre 1193 y 1197, con un alcázar con una estructura defensiva propia.

La intervención arqueológica, en los primeros años del siglo XXI, por la construcción del metro de Sevilla, dio a conocer que, entre los dos recintos amurallados (Hisn al-Zahir u Osset, e Hisn al-Faray), se construyó una gran puerta monumental, de tal forma que, el paso natural a través de la vaguada entre los dos cerros (el de los Sagrados Corazones, en la parte sur; y el de Chaboya, en la parte norte), con el camino, que unía la zona del fértil Aljarafe, con Sevilla y la vega del río, pudiera estar controlado para el paso de mercancías.

Ubicación las fortalezas sobre los cerros, en el siglo XIII, sobre mapa cartográfico de 1880.

Junto a esta puerta principal, además, se hallaron restos de unas 20 personas, que indicarían la existencia de una necrópolis almohade, siguiendo el rito coránico, en fosa simple, colocados decúbito lateral derecho, orientado hacia el suroeste.

Existió un alcázar, que se hallaría en la zona norte de Hisn al-Faray, con un sistema propio de fortificación y su emplazamiento correspondería con la zona entre la actual Iglesia parroquial de los Sagrados Corazones y la Casa de Ejercicios Espirituales Betania. No hay datos históricos, ni se han podido hacer excavaciones en el suelo que aporten más conocimientos más allá de su mera existencia.

Plano del Instituto Geográfico Estadístico Español, del año 1902, que pone en relación el alcázar, con lo que ocuparía dentro de las murallas de Hisn al-Faray.

La planta y la dimensión de las murallas del castillo tiene una regularidad de cuadrilátero, adaptándose a los límites del cerro sobre el que está construido. Los lienzos, prácticamente rectos, están flanqueados (hacia el río y la ciudad), con unas torres pequeñas y de poco saliente, la mayoría de las cuales son de tipo contrafuerte. Torres cuadrangulares de refuerzo en las esquinas y zonas muy puntuales de quiebro y dos torres poligonales en las esquinas noreste y sudoeste. El sistema amurallado, aún visible en la actualidad en su mayor parte, tiene un ancho medio de dos metros, construido en tapial.

El perímetro de las murallas sería de unos 1450 metros, según los estudios arqueológicos que se hicieron durante las excavaciones del metro, incluyendo las torres perimetrales, y he aquí que el considerado como castillo más grande de España y de Europa (en su época), es el de Gormaz (Soria), con 1200 metros de perímetro amurallado. El eje norte-sur sería de unos 504 metros y eje este-oeste tendría unos 204 metros. La villa que existió (desconociendo las medidas del alcázar), ocuparía una superficie de unos 8,6 kilómetros cuadrados.

Mapa de la ubicación de Hisn al-Faray y su alcázar, dentro de San Juan de Aznalfarache, en el "Atlas de Arquitectura Almohade" - ATARAL. No incluiría al Hisn al-Zahir, por lo que las dimensiones serían aún mayores.

También se concluye, por los estudios realizados, aparte del propio alcázar para la estancia del califa y de los suyos, que la zona habitada fue la de los antiguos recintos de Osset o Hisn al-Zahir, mientras que Hisn al-Faray quedaría como zona militar amurallada, para el refugio de los habitantes de las zonas más próximas y de sus ganados, en caso de ataque.

La influencia del castillo llega hasta el propio río Guadalquivir, ya que se realizaron jardines y huertas, hasta el mismo cauce, en el que al-Manur ordenó construir unas norias fluviales, para mayor ornamento del hermoso paisaje que se contemplaba desde la altura, lo cual hace que también se considere como almunia califal.

Definida como “Muralla urbana”, desde el 25 de junio de 1985, las edificaciones aún existentes de la fortaleza Hisn al-Faray fueron declaradas como Bien de Interés Cultural, en la tipología de “Monumento” por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (Boletín Oficial del Estado, de 29 de junio de 1985), y se encuentra inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía, según la Ley 14/2007, de 26 de noviembre. Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949).

La muralla sanjuanera a principios del siglo XX.
Otros enlaces relacionados:

Hisn al-Zahir:

https://historiadesanjuandeaznalfarache.blogspot.com/2025/06/san-juan-de-aznalfarache-andalusi-i.html

Hisn al-Faray:

https://historiadesanjuandeaznalfarache.blogspot.com/2025/06/seccion-de-un-dibujo-del-ano-1620-en-el.html

Bibliografía:

-ALEJANDRE, F. J. y MARTÍN DEL RÍO, J. J. (2006): “Caracterización analítica de la muralla de tapial almohade de San Juan de Aznalfarache (Sevilla, España). Sevilla, Universidad de Sevilla.

-ALMAGRO, A. (Dir.): “ATARAL, Atlas de Arquitectura Almohade”. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: https://www.ataral.es.

-MENÉNDEZ FUEYO, J. L.; AZUAR RUIZ, R.; LOZANO OLIVARES, F.; y LLOPIS GARCÍA, T. (1994): “El falso despiece de sillería en las fortificaciones de tapial de época almohade en al-Andalus”, en “Actas del I Congreso de Castellología Ibérica”. Palencia, Diputación Provincial de Palencia.

-TORRES BALBÁS, L. (1958): “Aznalfarache = Hisn al-Faray”, en “Crónica arqueológica de la España musulmana” (tomo LXVI). Madrid, CSIC.

-MERCADO HERVÁS, L. (2006): “Intervención arqueológica asociada a la construcción de la línea 1 del Metro por San Juan de Aznalfarache”, en “Anuario Arqueológico de Andalucía”. Sevilla, Consejería de Cultura de Andalucía.

-MERCADO HERVÁS, L. y PAZ JORVA, M. (2018): “La fortaleza almohade de Hisn al-Faray (San Juan de Aznalfarache, Sevilla)”, en “Homenaje a Juana Bendía” (páginas 333 a 350). Huelva, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

-VALOR PIECHOTTA, M. (1999): “Hisn al-Faray”, en “Sevilla Almohade”. Sevilla; Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Sevilla.

-VALOR PIECHOTTA, M.; CARABAZA BRAVO, J. M.; y PORRAS CREVILLNET, A. I. (2002): “Espacio rural y territorio en el Aljarafe de Sevilla: Hisn al-Faray”, en TRILLO, C.: “Asentamientos rurales y territorio en el Mediterráneo medieval”. Granada, Universidad de Granada.

-VALOR PIECHOTTA, M. (2009): “La arquitectura defensiva desde 1147 a 1300: Algunos ejemplos de Andalucía Occidental”, en MOLINA MOLINA, A. L. y EIROA RODRÍGUEZ, J. A.: “El castillo medieval en tiempos de Alfonso X El Sabio”. Murcia, Universidad de Murcia.

-VALOR PIECHOTTA, M. Y JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, A. (2018): “Las almunias de la Sevilla almohade: Buhayra y Aznalfarache”. Sevilla.

-VALOR PIECHOTTA, M. y LAFUENTE IBÁÑEZ, P. (2019): “La arqueología medieval en el Aljarafe sevillano: Aznalfarache y Cuatrovitas”, en “Actas del VI Congreso de Arqueología Medieval”. Alicante.

Webs:

amodelcastillo.blogspot.com/2015/04/hisn-al-faray-el-guardian-de-sevilla-1.html

ataral.es/inventario.php?id=castillo-aznalfarache

muyinteresante.com/historia/64530.html (Castillo de Gormaz: 1200 metros de perímetro)

traxslp.com/centro-de-interpretacion-y-proteccion-de-restos-arqueologicos/2014/09/01/

wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Gormaz (Castillo de Gormaz: 1200 metros de perímetro).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Robo de 50 pesetas en San Juan de Aznalfarache, julio de 1893

Imagen realizada con inteligencia artificial. “El Noticiero Sevillano, diario independiente de noticias, avisos y anuncios”, Sevilla. Sábado...