La inauguración del Recinto Sagrado al Corazón de Jesús, en 1948, con este espacio espiritual y religioso a cielo abierto, en este caso, engalanado y entoldado para la celebración de la santa misa y su bendición, presidida por el cardenal arzobispo Mons. D. Pedro Segura y Sáenz.
Se cuentan historias del cardenal Segura de amorío e hijo
secreto y que censuró los bailes agarrados… Leyendas negras que no tienen nada
que ver con San Juan de Aznalfarache. Y se obvia que era una persona con
enfermedad hepática desde joven y que, por ese padecimiento, además de su
origen castellano, tenía un carácter autoritario, tosco e intransigente.
En este artículo escrito en junio de 2024, en el mes de Sagrado
Corazón de Jesús y aún en el LXXV aniversario de la inauguración oficial del
Recinto Sagrado al Corazón de Jesús, nos centramos en lo que vivió en San Juan
de Aznalfarache, como en todos los demás temas de este blog.
Ya en 1913, con Mons. D. Enrique Almaraz y Santos al frente de
la Iglesia en Sevilla, hay escritos de que el Arzobispado tenía planes para
construir en la atalaya de San Juan de Aznalfarache.
Lo primero importante que hizo el cardenal Segura, en su
proyecto religioso y espiritual, fue cometer un gran error de prepotencia,
falta de cálculo y transparencia con la población, ya que, como se narra en la
tradición oral y también en documentos escritos, obligó a la población a costearse el traslado de sus difuntos desde el
cementerio que había junto a la iglesia parroquial del Cerro, a las nuevas
instalaciones, que aún se mantienen en la actualidad, en el término
municipal de Mairena del Aljarafe, en la carretera de San Juan a Palomares del
Río.
Aquello provocó muchas críticas y la indignación popular sin
saber qué se iba a construir y por qué, comparándolo con que se quería construir
su propio Valle de los Caídos. Y por supuesto, no hay comparación alguna entre
ambos recintos: en el de San Juan de Aznalfarache sólo hay enterrados
religiosos y familiares de quienes ayudaron a construirlo. En cualquier caso,
la gente criticó mucho aquel mausoleo, sin poder saber cuánto bueno traería
después a San Juan de Aznalfarache.
Y es que esta historia tiene otra realidad: el cardenal Segura
hizo mucho por el bien de su obra y también, por San Juan de Aznalfarache.
Inauguración de instalaciones sanjuaneras
abandonadas desde hacía un siglo:
Tras la marcha de los franciscanos, por la Desamortización de
Mendizábal, el 1835, el ex convento de San Juan Bautista, quedó casi sin uso,
salvo como instalaciones parroquiales y vivienda de una familia de guardeses,
de forma discontinua.
Fue
el cardenal Segura quien restauró el ex convento para casa de ejercicios
espirituales.
Eligió la fecha del 14 de diciembre de 1941, por ser el día de
cierre de una asamblea eucarística que se celebraba en Sevilla.
El cardenal, aquella tarde, dijo: “La casa de ejercicios es la casa
de la gracia de Dios y del milagro, cumpliéndose en este momento, los deseos
del Papa (Pío XII), para propulsar los ejercicios”.
Desde su inauguración, este espacio de paz y concordia, ha traído
a decenas de miles de personas a San Juan de Aznalfarache, para conseguir
plenitud en sus vidas o aprender los pasos para alcanzarla.
Publicaciones sobre la inauguración: “Jornada” (5/12), “Patria”
(día 6), “Adelantado de Segovia” (día 15).
¿Cuántos pueblos tienen la oportunidad de ser nombrados por un papa? Pío XII mentó San Juan de Aznalfarache en una carta al cardenal Segura.
En abril de 1942, el Santo Padre envió una carta al cardenal Segura expresando su satisfacción por la construcción de este complejo para venerar al Sagrado Corazón de Jesús.
Creación del primer jardín en San Juan
de Aznalfarache:
Cuando aún no preocupaban ni el ecologismo, ni la necesidad de
zonas verdes, el cardenal Segura
convirtió el acceso frontal al Sagrado Corazón de Jesús en un inmenso jardín
que, en forma de camino ascendente, era una catequesis para ir a Cristo por
María, a través de los misterios del Santo Rosario, que fue inaugurado el 28 de
octubre de 1945. Es por eso que este jardín recibió el nombre de Avenida del
Santo Rosario (civilmente llamado Parque Osset, bajo concesión municipal).
Información en “La Hoja del Lunes”, de 29 de octubre.
Comedor infantil subvencionado en
escuelas, por primera vez, gratuitas (hasta entonces, aunque los maestros residentes tenían paga de
la administración, demandaban también emolumentos a sus alumnos):
“Boletín Oficial de Estado”, con fecha 2 de enero de 1948:
Subvenciones a comedores escolares (26 de mayo de 1948), desde el Ministerio de
Educación, a la Fundación Cardenal
Segura para sus escuelas gratuitas, por una cantidad de 2000 pesetas.
“Escuela Española”, con fecha 27 de junio de 1950, señala que el
comedor escolar de San Juan de
Aznalfarache, sostenido por el cardenal Segura, recibe una cantidad de 10.000
pesetas.
“Escuela Española”, 26 de mayo de 1951, señala que el comedor escolar de San Juan de
Aznalfarache, sostenido por el cardenal Segura, recibe una cantidad de 10.000
pesetas.
“Escuela Española”, 23 de marzo de 1952, se declara escuela
subvencionada a la escuela gratuita fundada
por el cardenal Segura, en San Juan de Aznalfarache (también en el Boletín
Oficial del Estado, con la misma fecha).
“Escuela Española”, 17 de junio de 1953, subvención de 6000
pesetas para el colegio gratuito del
Cerro de los Sagrados Corazones, de San Juan de Aznalfarache.
“Escuela Española”, 17 de octubre 1953, subvención de 2500
pesetas, para el comedor escolar de la
escuela gratuita fundada por el Cardenal Segura.
Y en el “Boletín Oficial del Estado”, con fecha 20 de septiembre
de 1952, tras orden de 12 agosto, se crean las primeras Escuelas Nacionales de
Enseñanza Primaria, con el carácter de “Parroquiales”,
en San Juan de Aznalfarache. Con locales acondicionados y dotados de los
elementos necesarios, por primera vez,
en nuestra localidad, se funda un colegio como lo conocemos actualmente,
con sus aulas, maestros con sueldo de la administración pública y estructura
organizativa (un director). Serían seis escuelas nacionales de Enseñanza
Primaria, con la denominación San Pedro Crisólogo.
El cardenal Segura aportó 10.000 pesetas
en 1952 para los damnificados de las inundaciones en San Juan de Aznalfarache.
Sevilla Diario de la Tarde, 24 de diciembre de 1952.
“En
la tarde de ayer, Su Eminencia Reverendísima, el cardenal arzobispo, doctor
Segura, hizo entrega de doce viviendas, en San Juan de Aznalfarache, a otras
tantas familias damnificadas en las últimas inundaciones del Guadalquivir.
El
vecino pueblo dispensó una reverente y cariñosa acogida al prelado, apareciendo
engalanadas, con banderas y colgaduras, sus principales calles. Cumplimentaron
al doctor Segura a su llegada, el alcalde, varios miembros de la corporación y
un representante del Ejército del Aire.
Revestido
de pontifical, Su Eminencia Reverendísima procedió a la bendición de las casas,
dirigiendo luego su pastoral palabra al pueblo, que se había sumado al acto.
Seguidamente, hizo entrega de las llaves correspondientes a cada uno de los
beneficiarios.
Las
mencionadas viviendas, construidas en la calle General Sanjurjo (actualmente, Conde de Barcelona), han
sido costeadas por el Ayuntamiento de la villa, el Gobierno Civil, el cardenal
arzobispo y el vecindario de San Juan, que ofreció su colaboración en la
suscripción abierta a tal efecto.
Las
familias a quienes han sido entregadas estas casas venían habitando en la
capilla de la Virgen del Rosario, que fue profanada y parcialmente destruida
por los marxistas, durante la República. Quiere aprovecharse esta coyuntura
para reedificarla y restablecer el culto en ella, funcionando ya una junta
encargada de allegar fondos para conseguirlo.
Es
de destacar que, en el acto celebrado ayer, el ilustre purpurado hizo entrega de un cheque importante de diez mil
pesetas para tan piadosa obra. A seguidas emprendió regreso a Sevilla,
siendo despedido entusiásticamente por el vecindario”.
Imagen y texto publicado sobre esta entrega de viviendas.
Visitas importantes a San Juan de
Aznalfarache, invitados por el cardenal Segura o para ver el Corazón de Jesús y
su recinto sagrado (todas
ellas documentadas a través de artículos en la prensa histórica).
1945, Ministro del Aire.
1946, Cardenal de La Habana; Ministro de Justicia; Cardenal
Caggiano.
1947 Ministro de Trabajo; 500 peregrinos de Écija.
1948 inauguración con múltiples autoridades.
1950 Ministro del Aire; Selman Waksman, bioquímico y microbiólogo
y Nobel de Medicina, con Florencio Bustinza Lachiondo, farmacéutico, científico,
catedrático y académico.
1952 fray Silverio de Santa Teresa, padre general de los
Carmelitas descalzos y el más importante teresianista de la época.
Y muchos más peregrinaciones grupales y particulares, de personas
del entorno, de otras provincias y hasta de otros países…
Un revés que sufrió el cardenal arzobispo, con fecha 12-12-1956,
por orden de 8 de noviembre, fue obtener la denegación a un recurso para el funcionamiento de la escuela de niñas
Nuestra Señora de Loreto y pago y alojamiento de las maestras que debían
llevar esta institución. La resolución indicó que era el patronato, encargado
de velar por el colegio, el que debía acometer todas aquellas cuestiones.
Y aunque sea de forma anecdótica y como indican los biógrafos
del cardenal Segura, este prelado logró
en San Juan de Aznalfarache, lo que no lograron otros con las armas: hacer
retirarse al dictador Francisco Franco, porque se negó a ceder la otra presidencia
de la mesa del banquete a la esposa de este, ya que el cardenal debía presidir
al menos uno de los extremos. Aquello enojó tanto al dictador que se marchó con
urgencia de esta localidad en el día de la inauguración oficial del Recinto Sagrado
al Corazón de Jesús, el domingo 10 de octubre de 1948.
Para terminar, también hay que indicar que Mons. D. Pedro Segura y Sáenz construyó y nos legó un horizonte, un
skyline único en el mundo, en San Juan de Aznalfarache, coronado por la imagen
del Sagrado Corazón de Jesús que, con los brazos abiertos, está dispuesto a
acoger a quien quiere seguirle, para construir un mundo mejor, con su idea
principal de que bendiga a Sevilla, a toda la Archidiócesis y, por extensión, a
la localidad en la que fue construido.
En
futuros artículos ampliaremos algunos de estos temas presentados en este texto,
como las diversas inauguraciones parciales que tuvo el recinto sagrado (antes y
después de la oficial), los planes previos del Arzobispado para este cerro, la creación del actual Colegio Santa Teresa de Jesús y
otras instituciones y entidades que ha habido en este complejo sagrado,
religioso y espiritual.