Bautizo en San Juan de Aznalfarache ante Nuestra Señora del Carmen en 1928

Cuadro de Nuestra Señora del Carmen, con San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, en la Iglesia parroquial de San Juan de Bautista.

La Hermandad de Nuestra Señora del Carmen, Ánimas Benditas del Purgatorio, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz nace en los años 40, cuando un grupo de feligreses de la Iglesia parroquial de San Juan Bautista (templo ya en el Barrio Bajo), se venían reuniendo en torno al cuadro de la Virgen del Carmen, que sigue permaneciendo en este templo parroquial y que mostramos en la imagen superior.

Pero la devoción ya venía de antes, tal y como muestra el siguiente párrafo de un artículo publicado por el diario “El Liberal”, en su edición de 21 de agosto de 1928 (el templo parroquial situado en el Barrio Bajo se inauguró el 24 de junio de 1929), teniendo dedicada un altar en el templo parroquial del cerro.

En la Iglesia parroquial de San Juan de Aznalfarache, ante el altar de la Virgen del Carmen, tuvo lugar el día 15 del actual (agosto de 1928), la ceremonia de bautizar al hijo de nuestro particular amigo, el acaudalado industrial y propietario de aquella localidad, don Manuel Mateo y de su distinguida esposa, doña Ana Lissén, al cual se le impuso el nombre de Rafael.

Queremos indicar que, en los actuales templos parroquiales de San Juan Bautista y de los Sagrados Corazones, al estar construidos previamente al Concilio Vaticano II, la mayoría de sus altares (menos los mayores, encima y en el centro del presbiterio), están empotrados en las paredes, para celebrar como se hacía antaño, con el oficiante de espaldas a la asamblea de fieles reunida. El cuadro mostrado, con Nuestra Señora del Carmen, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, es lo más probable que presidiera aquel altar en el templo del cerro.

También hay referencias de que existió una talla de la Virgen del Carmen en dicho templo, tema en el que procuraremos profundizar en próximos textos.

Puede conocer más sobre la historia de la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen en el blog San Juan Cofradiera, haciendo clic aquí.

Fiestas patronales en San Juan de Aznalfarache 1930

Imagen publicada en el diario, el día 1 de julio, de Nuestra Señora del Consuelo, en el paso procesional, sobre el presbiterio del ya inaugurado templo parroquial de San Juan Bautista (se puede ver el retablo en el lado izquierdo de la foto), con varios vecinos para la procesión.

Artículos publicados por el diario “El Liberal”, los días 13 de junio y 1 de julio de 1930.

Los vecinos de San Juan de Aznalfarache se preparan para sus próximos festejos, que tendrán por base los actos religiosos organizados por la Hermandad Sacramental.

Estas fiestas serán patrocinadas por el Ayuntamiento, siendo los días fijados para las mismas el 27, 28 y 29 del presente mes.

Habrá, como siempre, conciertos de bandas de música, bailes de mantones, carreras en sacos, fuegos artificiales, elevación de globos, partidos de fútbol, cucañas, concursos de cante flamenco, funciones de teatro y cine, cortejo de gigantes y cabezudos, y tantos otros pequeños festejos que tanto contribuyen a realzar los actos que, anualmente, se celebran en el simpático pueblo de San Juan.

El último día saldrán en procesión San Juan Bautista y Nuestra Señora del Consuelo.

Por la mañana de ese último día, habrá función religiosa, en la cual, el elocuente orador sagrado, don Crescencio Moreno y Moreno ensalzará las glorias del Patrón del pueblo.

El programa de fiestas de este año hace esperar que constituyan un éxito grande, que sirva de recordación grata a los vecinos de San Juan.

De la edición del 1 de julio:

La simpática y alegre villa de San Juan, cuyas murallas romanas (en realidad, almohades), nos hablan del pasado, y su histórica iglesia conventual, del arte que nos legaron edades pretéritas, se ha entregado estos días al consiguiente alborozo, con motivo de sus tradicionales fiestas al santo patrón.

Verdaderas caravanas de autos y coches han animado extraordinariamente la carretera que nos lleva al próximo pueblecito que, en honor del Bautista, engalanó artísticamente sus principales calles, cuyo principal encanto, su atractivo mayor, ha sido en estas noches el mujerío que ha discurrido entre farolillos, arcos y flores, juventud que, en la tómbola y el baile han dado la nota singular que prestan a la vida la belleza y la juventud.

Al respetable alcalde, don Antonio Olmedo, tan querido y casi venerado aquí, lo hemos visto participando de los festejos y cuidando de todos los detalles, desviviéndose, como su distinguida señora, por hacer agradable la estancia en San Juan de las numerosas personas que, especialmente anteayer, se trasladaron a la vecina villa.

Secundaban, amablemente, a la primera autoridad, el culto secretario del Ayuntamiento, don Francisco López Domínguez y su esposa.

Sobre las ocho de la noche del domingo, salieron en procesión solemne la venerada Virgen del Consuelo y el santo patrón, yendo el paso materialmente cuajado de flores.

Figuraban en la presidencia el alcalde, señor Olmedo; concejales y una representación del hermano mayor, don Luis Escacena, acompañando con velas a las imágenes lo más destacado de la localidad, distinguidas señoras y señoritas de San Juan y de Sevilla.

Durante el desfile, en el que se dispararon cohetes y se vieron por la carrera lujosas colgaduras, la excelente banda de música de Tomares ejecutó escogidas composiciones. Abría la marcha la banda de tambores y cornetas de Intendencia.

Terminada la procesión, que resultó lucidísima, tocaron en artístico tablado el conjunto de músicos del pueblo y la referida banda, y el elemento joven se entregó al baile, durando la animación hasta la madrugada.

El señor alcalde, como sus compañeros de Corporación, fueron felicitadísimos por la brillantez de las fiestas, en las que se ha puesto de manifiesto, para honor del pueblo, que su cultura está en relación directa con sus virtudes ciudadanas, ya que, en su recinto, de los más bellos y pintorescos de España, se hace una diaria e intensa labor, como base de su prosperidad y engrandecimiento.

Fiestas patronales en San Juan de Aznalfarache 1928

El Barrio Bajo, el centro urbano de San Juan de Aznalfarache, hasta la primera mitad del siglo XX.

Artículo encontrado en el periódico “El Liberal”, con fecha 27 de junio de 1928.

Con el inusitado esplendor de años anteriores, se ha celebrado en esta villa la fiesta religiosa al Patrón del pueblo y a Nuestra Señora del Consuelo, asistiendo gran número de personas de Sevilla y de las localidades próximas a este pintoresco e histórico San Juan, cuyos torreones, iglesia y derruido castillo pregonan su grandeza en tiempos pretéritos.

Después de la solemnidad religiosa de la mañana, tuvo lugar por la noche la procesión, viéndose antes concurridísima la tómbola, en la que vimos las más bellas muchachas de San Juan, así como en la caseta oficial, que rebosaba de distinguidas señoritas, entre ellas, conocidas familias sevillanas.

Las calles principales habían sido adornadas artísticamente con farolillos y gallardetes.

Los pasos del Patrón y de la Virgen del Consuelo deslumbraban de luces y flores, figurando en la presidencia el alcalde, el señor Lissén y compañeros de Corporación; hermano mayor, don Luis Escacena, con una nutrida representación de la Hermandad; señoras con velas, numerosos devotos y un escogido ramillete de bellísimas jóvenes en el paso de la Virgen.

Abrían marcha los tambores y cornetas de la localidad, acompañando a las sagradas imágenes la banda de música que dirige el maestro Tejero.

La comitiva recorrió la estación acostumbrada, llegando al barrio alto, en el que ha edificado un chalet, un querido amigo nuestro, que deseaba que llegara hasta allí la bellísima imagen del Consuelo.

Por el mal estado en que se encuentra aquella parte de San Juan, y no obstante los deseos del hermano mayor, señor Escacena, se dudó en llevar la imagen hasta la nueva casa, dudas que no hubieran existido si el Municipio tuviera para el vecindario de parte del barrio alto, para el completo ornato de tan importante sector, igual urbanización que para las demás calles de San Juan.

Gracias a la pericia del capataz, Antonio Franecs, que dirigía el paso, pudo proporcionar a nuestro amigo y familia el señaladísimo galardón de todo buen cristiano: el de que su hogar sea bendecido con la augusta presencia de la Santísima Virgen.

Terminada la procesión a hora avanzada, en medio del mayor entusiasmo, la animación en la caseta oficial, tómbola y calles principales fue grandísima, quemándose una vistosa colección de fuegos de artificio.

NOTA: tanto al final de este artículo, como en otro previo, con fecha de 12 de junio, se explicita que la tómbola y los festejos los organiza la Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de la Paz y San Juan Bautista.

En otro artículo de este mismo diario, se añade que uno de los eventos de los festejos con motivo de la solemnidad del Patrón fue la colocación de la primera piedra de la nueva iglesia de la localidad, acto que resultó brillantísimo y al que asistieron, con las autoridades, el párroco, el cardenal arzobispo, señor Ilundain; los condes de Bustillo, don Luis Taviel de Andrade y otras personalidades. 

Fiestas patronales de San Juan de Aznalfarache 1925

El Barrio Bajo, el centro urbano de San Juan de Aznalfarache, hasta la primera mitad del siglo XX.

Artículo encontrado en el periódico “El Liberal”, con fecha 26 de junio de 1925.

En los días 26, 27 y 28 del actual se celebrarán grandes festejos en honor de su patrón San Juan Bautista, organizados por la Hermandad Sacramental, de la que es hermano mayor el entusiasta e incansable don José Sutil.

El 26, inauguración de las fiestas con cinematógrafo público y tómbola benéfica, habiéndose recibido importantes regalos para tan piadoso fin.

El 27, a las seis de la tarde, pasacalle municipal con cornetas y tambores, dirigidos por el maestro don Manuel Domínguez; carreras de cinta en bicicletas, con notables premios; a las nueve, procesión del Santo Rosario; además, grandes “varietés” en el Pasaje de La Marina, en el centro de la población, junto a la parada de tranvías.

El 28, a las seis de la mañana, gran diana por una banda de música; función a las once, estando encargado del panegírico el señor Díaz Arnosa.

Por la noche, procesión con las imágenes del santo Patrono y Nuestra Señora del Consuelo; conciertos musicales, tómbola, cinematógrafo, baile, fuegos artificiales, gran traca y la batalla de los Castillejos (interpretación musical con los artificios). 

Aceituneras de San Juan de Aznalfarache (vídeo de 2008)

A continuación, dejamos el enlace al vídeo en YouTube titulado "Aceituneras de San Juan", realizado por el programa "Recuerdos de otra época", emitido por el canal comarcal Aljarafe TV (TV San Juan), en el año 2008, por aquellas mujeres que recibieron el galardón como "Sanjuaneras del año".

En el vídeo se ofrecen testimonios de los duros trabajos que ejercían las mujeres en aquellos tiempos de la primera mitad del siglo XX.

Enlace para ver el vídeo, haga clic en la siguiente línea:

https://www.youtube.com/watch?v=IiMcY4UJESg

San Juan Bautista, el que está, el que se fue y el que no vino por San Juan de Aznalfarache

Aunque hay múltiples representaciones artísticas de San Juan Bautista y de sus apariciones en las Sagradas Escrituras, en los tres templos principales de San Juan de Aznalfarache, en este artículo nos vamos a centrar en sus tallas moldeadas con forma humana, relacionadas con nuestra localidad: la que está, la que estuvo y la que no estuvo nunca. Lo explicamos a continuación.

El San Juan Bautista que está…

Situado sobre la hornacina central, en el presbiterio del Templo parroquial del que es titular, San Juan Bautista, esta imagen, de estilo barroco, tallada en madera de nogal, aproximadamente en el siglo XVII (quizá en el primer tercio, por lo que tendría unos 400 años), se desconoce su autoría, aunque podría ser atribuida a la escuela del escultor Juan Martínez Montañés. Su última importante restauración, para su cuidado y conservación, data de 2010. En 1960, tuvo que pegársele el brazo derecho, por una caída de la imagen durante una procesión. Aunque con tantos años de historia, para los especialistas es fácil ver que ha tenido más intervenciones por el paso del tiempo. Actualmente, la talla presenta buen aspecto para facilitar la devoción a nuestro patrón. 

Fuentes de la información sobre esta imagen:

https://hermandadsanjuanbautista.es/titulares/

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (2005): “Informe diagnóstico y propuesta de intervención sobre la imagen de San Juan Bautista, de la Parroquia de San Juan Bautista, de San Juan de Aznalfarache”.

Estado de la imagen antes de su proceso de restauración.

El San Juan Bautista que se fue…

A Gibraleón llegó una talla de San Juan Bautista de la que poco se sabe, salvo que procedía de una donación de una iglesia de San Juan de Aznalfarache, en los años 40 del siglo XX, y que es de estilo gótico, en madera policromada, que podría datarse entre los siglos XV y XVI, es decir, que sería anterior a la que actualmente representa a nuestro patrón local y ambas imágenes, aunque en espacios distintos, habrían estado en la Iglesia parroquial de nuestro cerro. Fue enviada a la localidad onubense, a la Parroquia Matriz de San Juan Bautista, que quedó devastada al inicio de la Guerra Civil española, siendo también desposeída de imágenes.

La imagen del titular de la parroquia olontense de San Juan Bautista se encuentra en proceso de recuperación y restauración desde 2022, con el visto bueno de la Delegación Diocesana para el Patrimonio de la Diócesis de Huelva.

Fuentes de la información sobre esta imagen:

Folleto parroquial de la campaña prorrestauración 2021.

https://diocesisdehuelva.es/2022/08/comienza-la-intervencion-de-recuperacion-y-restauracion-de-la-imagen-de-san-juan-bautista-de-gibraleon/

https://www.lahornacina.com/noticiascriado2.htm

El San Juan Bautista que no vino…

El retablo de los Santos Juanes, en la actual Parroquia de los Sagrados Corazones (hasta 1929, iglesia parroquial de San Juan de Aznalfarache), tiene un camarín central en el que, actualmente, se expone una copia de la Virgen Redentora, copia de un convento de Jerez. Hay quienes explican que ahí hubo una imagen de San Juan Bautista de principios del siglo XVII, también barroca (como la que actualmente muestra al patrón de nuestra localidad), que, al igual que el retablo, estuvieron inicialmente para el templo que fue construido: el sevillano de San Juan de la Palma. Sin embargo, en 1724, se remodelaría el presbiterio de dicha iglesia y el retablo se vendería al por entonces convento franciscano de San Juan de Aznalfarache, ya dedicado a San Juan Bautista, por la tradición previa de la localidad establecida por la Orden de Malta. Como se revela en Domus Pucelae, en aquella venta no estuvo incluida la susodicha talla de San Juan Bautista, que continuó recibiendo culto en el templo sevillano, desapareciendo hasta principios del siglo XIX, siendo identificada en la colección catalana del conde de Güell y fue adquirida, en 1985, por el Estado Español, que la depositó en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

NOTA: la orden franciscana tiene el voto de pobreza entre sus reglas principales, por lo que es lógico pensar que no pudieron comprar el retablo de los Santos Juanes por sus propios medios. Aquello sólo pudo ocurrir (y coinciden las fechas), por estar bajo el Patronato de la importante familia de cargadores Legorburu, apellido que se encuentra en la cúpula del templo.

Fuentes de la información sobre esta imagen:

https://domuspucelae.blogspot.com/2011/08/visita-virtual-san-juan-bautista-vision.html

https://www.cultura.gob.es/mnescultura/colecciones/escultura-espanola/san-juan-bautista.html

Esperamos poder recabar más datos sobre estas fascinantes historias del arte sacro vinculado a San Juan de Aznalfarache. El patronato de la familia Legorburu sobre la Iglesia parroquial de San Juan de Aznalfarache será objeto de otros artículos.

Poesía de Amantina Cobos a las mujeres sanjuaneras en 1926

Mujeres en una de las fábricas de aceitunas, en San Juan de Aznalfarache, año 1914.

Dijo textualmente la periodista, escritora y maestra Dª. Amantina Cobos de Villalobos, en la velada cultural del Ateneo de Sevilla el lunes 27 de septiembre de 1926, en el cine-teatro La Marina, en San Juan de Aznalfarache (recogido tal cual en su ensayo “Apuntes históricos”:

¡Cómo no dedicar en esta conferencia un sentido elogio a las mujeres de San Juan de Aznalfarache! Ellas cuidan solícitas la casa, con el desvelo amorosamente maternal, tan propio de la mujer cristiana y española, pero al propio tiempo, inteligentes, fuertes y animosas, comprenden que la mujer debe ayudar a sostener las obligaciones de la familia, y ser amparadora de sus hijos, cuando la desgracia llama a la puerta del pobre, y por eso, trabaja en fábricas y talleres, sin desatender el cuidado de su hogar.

A estas nobles mujeres dedico una poesía que escribí hace poco, titulada “Manos morenas”. Todos los poetas han cantado a las manos blancas y pulidas, manos, a veces, ociosas e inútiles. Yo admiro esas manos morenas, limpias y recias, de las mujeres del siglo XX, que ayudan con su trabajo al sostenimiento de la sociedad, que cuidan al niño, al enfermo y al anciano y, cuando ya débiles y temblonas, nada pueden hacer, pasan, humildes y fervorosas, las cuentas del rosario.

He aquí la poesía:

¡Oh, manos morenas!,

de bondades llenas,

que nunca en un verso se os ha cantado,

que el amor, a veces, os ha rechazado,

que sabéis tan sólo de incesante afán;

y cuidáis al viejo con filial cariño,

curáis al enfermo, sostenéis al niño

y ganáis el pan.

Oh, manos morenas,

de mujeres dulces, hacendosas, buenas,

no sois como aquellas de uñas sonrosadas,

por besos ardientes siempre acariciadas;

sois las cumplidoras del santo deber.

Abejitas buenas y trabajadoras

que, en silencio humilde, tejéis vuestras horas,

lejos del mundano y el trivial placer.

Manos incansables del trabajo amigas,

manos que han probado todas las fatigas,

mezclando con ellas prácticas de amor,

¿por qué son tan buenas las manos morenas?,

que, cuando interrumpen sus duras faenas,

es para posarse sobre algún dolor.

Sois ángeles buenos en vuestros hogares,

mueven vuestros dedos ruedas y telares,

cubrís de bordados,

tules vaporosos o regios brocados,

sois vida y acción,

y es, en vuestra carne morena y fecunda,

del noble trabajo, la huella profunda,

glorioso blasón.

Yo admiro en vosotras, ¡oh, manos morenas!,

la señal que dejan las rudas cadenas

de una interminable, penosa labor,

porque son tan buenas las manos morenas

que, cuando interrumpen sus duras faenas,

florecen en rosas fragantes de amor.

Poesía de Amantina Cobos de Villalobos, leída el lunes 27 de septiembre de 1926, en el cine-teatro La Marina, en la reunión del Ateneo de Sevilla en San Juan de Aznalfarache (haga clic aquí, para saber más). Publicada en el ensayo “Apuntes históricos sobre San Juan de Aznalfarache” (1927), de esta periodista, escritora y maestra. 

Amantina Cobos y San Juan de Aznalfarache en 1926

Dª. Amantina Cobos de Villalobos (León, 1895; Sevilla, 1970): periodista, escritora, maestra y fundadora del Ateneo Femenino de Sevilla. Polifacética, intelectual y feminista, y tiene una calle en nuestra localidad, por su conferencia, convertida en ensayo, “Apuntes históricos de San Juan de Aznalfarache” (1927).

Leamos qué pasó 1926, extraído del periódico “El Liberal”, de 26 de septiembre.

El lunes 27 tendrá lugar en San Juan de Aznalfarache una velada de divulgación cultural, con arreglo al siguiente programa:

1.- Discurso de salutación por el secretario del Ayuntamiento, señor López Domínguez.

2.- Concierto de violín y piano, por los señores Lerate, interpretando “Leal legión” (marcha, Sousa). “Decepción” (vals, Bose), y “Leonor” (fox, Chautrier).

3.- lectura de poesías de don Juan Ríos Sarmiento, por don Francisco García.

4.- Discurso acerca del tema: “La herencia de las enfermedades mentales”, médico del Manicomio de Miraflores.

5.- Lectura de poesías originales, por el referido señor López Domínguez.

6.- Discurso de doña Amantina Cobos Villalobos, académica de la Real Hispano Americana de Cádiz, acerca del tema “San Juan de Aznalfarache, en los tiempos antiguos y modernos”.

7.- Palabas de gratitud, por el presidente accidental del Ateneo.

Los señores socios podrán utilizar un tranvía especial, que saldrá de la plaza de San Fernando, a las ocho y treinta.

Y a continuación todo lo que se publicó sobre el evento (y tal como se redactó), en el mismo periódico, el 29 de septiembre:

El Ateneo celebra una brillante velada cultural en San Juan de Aznalfarache.

En el pintoresco pueblo de San Juan de Aznalfarache, en el hermoso salón-cine, galantemente cedido por su propietario, ante numerosísimo público, de entre el que destacaban bellas mujeres, la anunciada velada literario-musical, organizada por el Ateneo de Sevilla.

Ocuparon la tribuna: el alcalde de San Juan, don Pedro Lissén; doña Amantina Cobos de Villalobos; el señor cura párroco (don Juan de Dios Peña y Rada); el vicepresidente del Ateneo, don Jesús Bravo Ferrer; el secretario, don Fernando Camacho Baños; el tesorero, don Manuel Rull; y los oradores que habían de tomar parte en la velada.

Ábrese el acto con breves y elocuentes palabras de presentación del secretario del Ayuntamiento, don Francisco López Domínguez, que enaltece la obra de divulgación cultural que viene realizando el Ateneo, con tanta complacencia por parte de los pueblos, que cifran en la organización de estos actos un legítimo orgullo.

Los hermanos Lerate, jóvenes concertistas, cuya reputación hace pensar en sólidos triunfos, interpretaron varias piezas de su exquisito repertorio en la forma maestra que tienen por costumbre, viéndose obligados, ante los insistentes aplausos del auditorio, a adicionar algunos nuevos números a los anunciados.

Debutó después, ante la concurrencia, el joven ateneísta don Francisco García, leyendo primorosamente bellas poesías, originales del señor Ríos Sarmiento, plenas de inspiración, que fueron aplaudidísimas.

El joven y reputado ateneísta don Pablo Gotor, médico del Manicomio de Miraflores, disertó a continuación sobre el tema “Herencia de las enfermedades mentales”, explicando la preocupación tan extendida de que la locura se hereda, llevada por algunos al grave extremo de pretender evitarla, mediante intervenciones quirúrgicas, la reproducción de los anormales.

En párrafos llenos de sano optimismo, aboga por la necesidad de elevar a los heredo-psicópatas la tranquilidad de que su predisposición a la locura puede ser corregida con tratamientos adecuados, que los liberen de todo peligro.

Estudia las causas productoras de las enfermedades mentales y señala la obligación social de combatir por dicha razón el alcoholismo y la sífilis, y de procurar una educación esmerada, que evite el desarrollo de esas lacras, que rinden enorme masa, pobladora de correccionales, manicomios y sus cárceles.

El trabajo del señor Gotor, erudito y elocuente, fue varias veces interrumpido por los calurosos aplausos del auditorio.

Dª. Amantina Cobos dirigiéndose a los vecinos de San Juan de Aznalfarache, en el salón La Marina. Foto original a la venta en album-online.com

Tras unas poesías inspiradas y llenas de bellezas de forma, leídas por su autor, el señor López Domínguez, ocupó la tribuna la distinguida literata, doña Amantina Cobos de Villalobos quien, con palabra fácil y seductora, trazó magistralmente el cuadro completo de la historia de San Juan de Aznalfarache, estudiando sus orígenes y fundación por los fenicios, bajo el nombre de “Oset”, su prosperidad en la dominación romana, y con las denominaciones de “Julia Constancia” y “Medina al Jafarage” (Castillo del Heurto), y en momentánea decadencia a partir de la Reconquista, hasta alcanzar su desarrollo y prosperidad actuales, merced al esfuerzo de sus hijos, a la fertilidad de sus campos y a las industrias en ella establecidas.

Describe en párrafos bellísimos, con eruditas indicaciones de autores antiguos y modernos, las bellezas panorámicas de la villa y los tesoros artísticos que se conservan en la parroquia, detallando los cuadros de pintores célebres y dedicando frases de encomio para la pila bautismal, joya del arte bizantino de incalculable valor.

Ocúpase después del estado actual del pueblo, de sus progresos urbanos y fabriles, rindiendo frases de elogio a los señores Olmedo y Lissén, que han sabido contribuir, en forma adecuada, al mejoramiento de la villa, y expresando también la gratitud que el pueblo debe a sus autoridades, principalmente, al alcalde, don Pedro Lissén, al párroco, a los maestros, doña Telesfora Sánchez y don Braulio Zaragoza, que han sabido dirigir tan rectamente la educación religiosa y la instrucción de los vecinos.

Canta en bellos párrafos a las mujeres de San Juan, hogareñas e industriosas al mismo tiempo, y dio lugar a una bellísima poesía dedicada a las mismas.

Cerró el acto el vicepresidente del Ateneo, don Jesús Bravo Ferrer que, en breves palabras, tan atinadas, ingeniosas y elocuentes, como todas las suyas, hizo un elogio caluroso de San Juan de Aznalfarache y expresó la gratitud del Ateneo hacia las autoridades y personalidades del pueblo, por la gran facilidad dada para la organización del acto cultural, y a los oradores, músicos y poetas, que intervinieron en el mismo. Como remate de la fiesta, que dejó imborrable recuerdo en cuantos asistieron a la misma, se obsequió a los muchos ateneístas concurrentes con un espléndido “lunch” en la terraza de la iglesia (en el cerro), desde la que la perspectiva de Sevilla, tachonada con millares de luces y cercada por la plateada corriente del río, ofrecía un aspecto de ensueño.

Al regreso a Sevilla, los ateneístas, sin excepción, se mostraban agradecidísimos al alcalde y al secretario de San Juan, a los señores Olmedo y Lissén, al maestro señor Zaragoza y al dueño de La Marina, por las facilidades dadas para el acto y múltiples atenciones recibidas de los mismos.

NOTA: hay que tener en cuenta que muchos datos de la historia narrada por doña Amantina Cobos, ya han sido modificados por las investigaciones posteriores, como la presencia de tartésicos y almohades, la importancia de San Juan en la edad media o que la pila bautismal esté datada en el siglo XVII.

Si lo desea, a continuación, puede leer la poesía "Manos morenas" que, durante esta velada cultural del Ateneo de Sevilla, en 1926, dedicó Amantina Cobos a las mujeres de San Juan de Aznalfarache. Haga clic aquí para leerla.

Calle Amantina Cobos, desde la zona este.

Otto Engelhardt y San Juan de Aznalfarache 1915-1936

Imagen en díptico sobre su vida.

Como es fácil encontrar biografías sobre el ingeniero alemán, pacifista por encima de todo, y absolutamente republicano, desde este blog histórico, haremos un breve resumen de su vida antes de residir en San Juan de Aznalfarache y, a continuación, nos centraremos en esta última etapa de su vida, antes de ser fusilado en Sevilla.

-Federico Guillermo Otto Engelhardt nació el 7 de agosto de 1866, en Braunschweig (Brunswick, Alemania).

-Trabajó como ingeniero de la empresa AEG en Berlín.

-1894, tras la visita de promotores de la Compañía Sevillana de Electricidad, fue nombrado director de la misma, viniéndose a vivir a la ciudad de Sevilla, para la construcción de la central y el suministro de la maquinaria desde Alemania.

-1900, dirige la Compañía de Tranvías de Sevilla, pasando de los vehículos de la tracción animal al uso del motor, mejorando las infraestructuras de comunicación de Sevilla, entre sus barrios y su entorno, a través de la electrificación. Por ello fue conocido como “Otto el de los Tranvías”.

-1903, cónsul honorífico alemán en Sevilla, hasta 1919.

-1909, recaudó fondos para atender a los heridos durante la guerra del Rif (Guerra de Marruecos). Fue un empresario que se consideró favorecido por la fortuna, de carácter desprendido y preocupado por los problemas sociales. Por esa labor benéfica, en 1911, el rey Alfonso XIII le condecoró con la Orden de Isabel la Católica. Otto Engelhardt es un ejemplo de tolerancia y respeto, para estos tiempos actuales (2024), por ser una persona de valores y conciencia absolutamente republicanos y aceptar esta condecoración totalmente monárquica.

-Fue vicepresidente de una iniciativa pacifista llamada Pro Sevilla, Ciudad de la Contraguerra, cuyo principal objetivo eran evitar una nueva guerra.

-1915. Se viene a vivir a San Juan de Aznalfarache, a Villa Chaboya. Esta casa es conocida así por el antiguo nombre del cerro en el que se halla (para saber más, haga clic aquí). La casa, de estilo neomudéjar y atribuida al arquitecto regionalista Aníbal González, fue comprada en 1914 por el entonces cónsul honorífico.

-1916, impidió un sabotaje alemán contra barcos españoles en el Puerto de Sevilla, lo que hubiera comprometido la neutralidad española en la I Guerra Mundial. En sus propias palabras decía que un cónsul no debía mezclarse en empresas militares; él debía ocuparse solo de cosas pacíficas al servicio de la Nación.

-Desde su residencia Villa Chaboya, amplió los horizontes del conocimiento dando rienda suelta a su faceta de inventor. Engelhardt registró cuatro patentes: un brasero cerrado de combustión continua, un método para la fabricación de madera artificial, unas instalaciones eléctricas protectoras contra robos e incendios y una aguja perpetua de alambre para gramófonos.

-1922 (año del primer anuncio encontrado), crea la empresa farmacéutica Sanavida. Este laboratorio comercializó medicamentos para el tratamiento de la epilepsia, el insomnio, los vómitos, el embarazo y los trastornos nerviosos en general.

-1931, por rechazo al nazismo, devuelve las condecoraciones que había recibido de su país.

-1932, el Gobierno republicano le concede la nacionalidad española, renunciando a la alemana.

-Desde 1933, ayuda a los alemanes que trataban de huir del régimen totalitario en su país.

-14 de septiembre de 1936, a los 70 años y enfermo por flebitis, tras ser hospitalizado, fue detenido por las tropas sublevadas al inicio de la Guerra Civil española y fusilado en Sevilla, a instancias del Gobierno alemán, que le estuvo espiando y recibiendo informes por su destacado antinazismo.

Fuentes para este resumen biográfico de Otto Engelhardt: Wikipedia, todoslosnombres.org, turismosevilla.org, “Un alemán contra el nazismo desde Andalucía” (2016) y “Pensamiento de un republicano en España” (2021).

En la biblioteca situada en la segunda planta de Villa Chaboya, rodeado de libros de Kant, Goethe, Lessing, entre 1923 y 1936, escribió los artículos sobre política alemana publicados en “El Liberal”, de Sevilla, dirigido por su buen amigo José Laguillo (en “Lugares de la memoria”, 2014).

A continuación, resumimos los artículos que encontramos sobre la vida de don Otto Engelhardt, en San Juan de Aznalfarache (de 1915 a 1936), y que, como se explica en varias de sus biografías, era amigo del director de “El Liberal”, don José Laguillo.

-15 de enero de 1932, “El Liberal”: el hijo de don Otto Engelhardt, Conrado, fue víctima de una estafa de 200 pesetas y una bicicleta. La Guardia civil de nuestra localidad detuvo al culpable, que dijo habérselas gastado “alegremente” y fue puesto a disposición judicial.

-26 de abril de 1933, “El Liberal”, don Otto pedía a los republicanos alemanes residentes en España que le enviaran sus nombres y direcciones, para apoyar la creación de un centro asistencial en París que socorriera a los paisanos que huían del régimen nazi. Al final de este artículo se indica su condición de “ex cónsul” (el artículo es de 1933, pero dejó de serlo en 1919).

-16 de septiembre de 1934, un anuncio en “El Liberal” ofrece una gran recompensa a quien devuelva una cachorra de perro lobo, desparecida, al laboratorio Sanavida.

-20 de noviembre de 1935, “El Liberal”: celebración en Villa Chaboya de la primera revolución alemana. En la casa ondeó la bandera alemana de colores negro, rojo y gualda (obviando la del Tercer Reich). El señor Engelhardt brindó por un resurgimiento del republicanismo en Alemania, inspirado por grandes pensadores, como Kant, Schiller o Goethe.

-24 de noviembre de 1935, no sabemos el motivo y quizá tuviera relación con la fiesta mencionada cuatro días antes, pero el Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache le condonó una multa por valor de 50 pesetas. Don Otto envió ese dinero perdonado a la Asociación Sevillana de Caridad.

Dejamos para el final la transcripción del artículo con fecha 6 de agosto de 1932, publicado por “El Liberal”, sobre la concesión de la ciudadanía española a don Otto Engelhardt, titulado “Un español”.

A nuestro querido amigo, don Otto Engelhardt, antiguo director general de la Compañía Sevilla de Electricidad y de los Tranvías que, durante 20 años fue también cónsul de Alemania, contando siempre con las simpatías de los sevillanos y de sus compatriotas, le ha sido concedida, por el Gobierno de la República española, la ciudadanía española.

En un folleto <<Adiós Deutschland>>, en alemán, brindado a sus amigos y al Gobierno alemán, y muy elogiado por la Prensa democrática de su país natal, explica don Otto, en forma muy clara, las razones que le indujeron a pedir la naturalización española.

Dentro de muy poco, este folleto aparecerá también en castellano para los muchos amigos de don Otto en España, y está descontado que esta publicación <<Adiós Alemania>> llamará también la atención pública en España.

Los sevillanos saludan al nuevo compatriota español, seguramente con cariño de todo corazón, puesto que raramente un extranjero ha contado con tantas simpatías en Sevilla como las que se ha granjeado don Otto” (firmado por José Rodríguez Patiño).

Hasta el momento presente, no hemos encontrado los motivos por los que vino a San Juan de Aznalfarache. Seguiremos publicando más información sobre sus artículos y sobre otras perspectivas de su vida, como sus trabajos desempeñados, especialmente sobre el tranvía y su paso por nuestra localidad y el laboratorio Sanavida.

¿Se puede analizar la obra “El Guzmán de Alfarache” sin conocer San Juan de Aznalfarache?

Si nos dirigimos a un buscador de Internet y buscamos “El Guzmán de Alfarache” (forma abreviada de “Vida y hechos del pícaro Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana”), nos encontramos cientos de estudios, trabajos y análisis sobre esta novela universal.

Si hay algo que destaque internacionalmente, por su importancia y trascendencia, en la historia de San Juan de Aznalfarache, es la obra “Vida y hechos del pícaro Guzmán de Alfarache. Atalaya de la vida humana” (su primera parte fue editada en 1599). Aunque por detrás de la majestuosa y universal novela el “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha”, “el Guzmán”, del sevillano Mateo Alemán, es una de las principales obras medievales españolas, con un inmenso prestigio y reconocimiento mundial.

Todos los habitantes de San Juan de Aznalfarache debemos conocer que el origen de este personaje, que da nombre a la novela, parte de nuestro pueblo. Y aquí empieza un hecho muy curioso, pues a pesar de tantísimos trabajos de investigadores y estudiosos “alemanistas” (así se denomina a los investigadores que tiene este autor), que se pueden encontrar fácilmente en Internet sobre la obra, si no se conoce la historia de San Juan de Aznalfarache (denominado “Alfarache” a finales de aquel siglo XVI), toda profundización que se haga en algunas cuestiones claves de esta obra, parece ser insuficiente.

Cogemos como ejemplo un verdaderamente interesante artículo sobre “El Guzmán de Alfarache” y recomendamos su lectura, para que se pueda entender más claramente lo que expresamos en nuestro análisis:

Michel Cavillac (académico), «La figura de San Juan Bautista en el Guzmán de Alfarache», Mélanges de la Casa de Velázquez. Publicado el 10 diciembre 2009. URL: http://journals.openedition.org/mcv/276; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.2.276

Para quienes no puedan acceder al enlace o tengan alguna dificultad para ver el artículo, hemos escogido los siguientes párrafos del mismo:

“En la estela del renovado culto a la Virgen y a los Santos potenciado por la Contrarreforma, la promoción de San Juan en la religiosidad de la segunda mitad del siglo XVI debió mucho a la espiritualidad franciscana”.

“Basta con dar un repaso a la bibliografía postridentina consagrada al Precursor (el Bautista), para percatarse del relevante predominio de las publicaciones debidas a

franciscanos entre 1574 y 1605”.

“La efigie del Bautista subyace en filigrana desde los

inicios de la vida de Guzmán”.

“El padre y sus deudos «vinieron a residir a Génova» (vol. 1, p. 130), ciudad cuyo Santo Patrón era justamente San Juan Bautista”.

“La autobiografía de Guzmán se inserta en una lógica espiritual ligada al atalayismo y a la conversión. Por los años en que se expresa Alemán, varios tratadistas (Francisco Núñez, Francisco Ortiz Lucio, Alonso de Ledesma) que exaltan la vocación mesiánica del Bautista, se reclaman también de Ezequiel a quien llamó Dios «atalaya y centinela», para que «fuese a atalayar los pecados» y a convertir a los malvados. En suma, atalaya y precursor significaban casi lo mismo. Al proclamarse «atalaya de la vida humana», la «confesión» del Pícaro arrepentido se prestaba a ser receptiva al espíritu del Precursor que, «como remate del Testamento Viejo y principio del Evangelio», era crisol obligado del Hombre Nuevo”.

Recordamos que el primer tomo de “El Guzmán de Alfarache” es del año 1599 y que en esta obra se incluye a San Juan Bautista, franciscanos, atalaya…

¿Sabrán los estudiosos alemanistas que San Juan Bautista es el patrón que la Orden de Malta aportó a San Juan de Aznalfarache desde el siglo XIII?

¿Sabrán que los franciscanos fundaron un convento en San Juan de Aznalfarache en el año 1400 y que estaban viviendo encima de una atalaya, la más cercana a Sevilla, con hermosas vistas de la vega desde entonces? ¿Y que una imagen de San Juan Bautista se encontraría en ese templo franciscano encima de esa atalaya y que daba nombre al convento de esta orden?

¿Resulta muy obvio preguntar que Mateo Alemán conoció bien y se inspiró en San Juan de Aznalfarache para su obra?

Y el artículo que hemos propuesto sobre “El Guzmán de Alfarache”, aún contiene unos párrafos que dan para pensar…

“Por otro lado, no es ocioso reseñar que en el seno de la propia Orden existió, lo mismo que en otras comunidades, una tensa rivalidad hagiográfica entre partidarios del Bautista y seguidores de San Juan Evangelista”.

“El emperador Teodosio hizo que «la cabeza de San Juan Bautista fuese llevada a Constantinopla» donde «todavía se conserva la parte posterior de la cabeza» mientras que «las mandíbulas, incluida la barbilla, una parte de las cenizas y la bandeja en la que se puso la cabeza cuando fue cortada, están en Génova”.

Unos franciscanos inspirados por San Juan Bautista y, otros, por San Juan Evangelista… La bandeja de la cabeza de San Juan Bautista también aparece en la obra… ¿No recuerda todo esto a una obra de arte sacro muy importante en San Juan de Aznalfarache?

+El primer tomo de “El Guzmán de Alfarache” se publicó en 1599.

+La arquitectura del retablo de los Santos Juanes fue encargada a Miguel Cano en 1634. Hay cinco pinturas de Juan del Castillo, de las cuales tres están dedicadas a San Juan Bautista y dos a San Juan Evangelista. En el centro del retablo hay una cabeza de San Juan Bautista, sostenida sobre una bandeja (por dos ángeles).

+En 1710 llega este retablo a San Juan de Aznalfarache, a la atalaya más cercana a Sevilla. Hasta 1835, el templo donde se encuentra el retablo, formó parte del convento franciscano de San Juan Bautista (denominación que aparece en varios libros del siglo XVIII).

San Juan Bautista, franciscanos, atalaya… Ojalá que los alemanistas vengan a San Juan de Aznalfarache, a contemplar las maravillas que aquí se contienen, para mejorar sus estudios sobre la obra de “El Guzmán de Alfarache”, desde la atalaya en que, no puede haber duda alguna, también estuvo Mateo Alemán.

Seguiremos trabajando por que esta obra de la literatura universal tenga el máximo reconocimiento posible en la historia de San Juan de Aznalfarache.

Lo que no se cuenta del cardenal Segura en San Juan de Aznalfarache

La inauguración del Recinto Sagrado al Corazón de Jesús, en 1948, con este espacio espiritual y religioso a cielo abierto, en este caso, engalanado y entoldado para la celebración de la santa misa y su bendición, presidida por el cardenal arzobispo Mons. D. Pedro Segura y Sáenz.

Se cuentan historias del cardenal Segura de amorío e hijo secreto y que censuró los bailes agarrados… Leyendas negras que no tienen nada que ver con San Juan de Aznalfarache. Y se obvia que era una persona con enfermedad hepática desde joven y que, por ese padecimiento, además de su origen castellano, tenía un carácter autoritario, tosco e intransigente.

En este artículo escrito en junio de 2024, en el mes de Sagrado Corazón de Jesús y aún en el LXXV aniversario de la inauguración oficial del Recinto Sagrado al Corazón de Jesús, nos centramos en lo que vivió en San Juan de Aznalfarache, como en todos los demás temas de este blog.

Ya en 1913, con Mons. D. Enrique Almaraz y Santos al frente de la Iglesia en Sevilla, hay escritos de que el Arzobispado tenía planes para construir en la atalaya de San Juan de Aznalfarache.

Lo primero importante que hizo el cardenal Segura, en su proyecto religioso y espiritual, fue cometer un gran error de prepotencia, falta de cálculo y transparencia con la población, ya que, como se narra en la tradición oral y también en documentos escritos, obligó a la población a costearse el traslado de sus difuntos desde el cementerio que había junto a la iglesia parroquial del Cerro, a las nuevas instalaciones, que aún se mantienen en la actualidad, en el término municipal de Mairena del Aljarafe, en la carretera de San Juan a Palomares del Río.

Aquello provocó muchas críticas y la indignación popular sin saber qué se iba a construir y por qué, comparándolo con que se quería construir su propio Valle de los Caídos. Y por supuesto, no hay comparación alguna entre ambos recintos: en el de San Juan de Aznalfarache sólo hay enterrados religiosos y familiares de quienes ayudaron a construirlo. En cualquier caso, la gente criticó mucho aquel mausoleo, sin poder saber cuánto bueno traería después a San Juan de Aznalfarache.

Y es que esta historia tiene otra realidad: el cardenal Segura hizo mucho por el bien de su obra y también, por San Juan de Aznalfarache.


Inauguración de instalaciones sanjuaneras abandonadas desde hacía un siglo:

Tras la marcha de los franciscanos, por la Desamortización de Mendizábal, el 1835, el ex convento de San Juan Bautista, quedó casi sin uso, salvo como instalaciones parroquiales y vivienda de una familia de guardeses, de forma discontinua.

Fue el cardenal Segura quien restauró el ex convento para casa de ejercicios espirituales.

Eligió la fecha del 14 de diciembre de 1941, por ser el día de cierre de una asamblea eucarística que se celebraba en Sevilla.

El cardenal, aquella tarde, dijo: “La casa de ejercicios es la casa de la gracia de Dios y del milagro, cumpliéndose en este momento, los deseos del Papa (Pío XII), para propulsar los ejercicios”.

Desde su inauguración, este espacio de paz y concordia, ha traído a decenas de miles de personas a San Juan de Aznalfarache, para conseguir plenitud en sus vidas o aprender los pasos para alcanzarla.

Publicaciones sobre la inauguración: “Jornada” (5/12), “Patria” (día 6), “Adelantado de Segovia” (día 15).


¿Cuántos pueblos tienen la oportunidad de ser nombrados por un papa? Pío XII mentó San Juan de Aznalfarache en una carta al cardenal Segura.

En abril de 1942, el Santo Padre envió una carta al cardenal Segura expresando su satisfacción por la construcción de este complejo para venerar al Sagrado Corazón de Jesús.

Creación del primer jardín en San Juan de Aznalfarache:

Cuando aún no preocupaban ni el ecologismo, ni la necesidad de zonas verdes, el cardenal Segura convirtió el acceso frontal al Sagrado Corazón de Jesús en un inmenso jardín que, en forma de camino ascendente, era una catequesis para ir a Cristo por María, a través de los misterios del Santo Rosario, que fue inaugurado el 28 de octubre de 1945. Es por eso que este jardín recibió el nombre de Avenida del Santo Rosario (civilmente llamado Parque Osset, bajo concesión municipal).

Información en “La Hoja del Lunes”, de 29 de octubre.

 

Comedor infantil subvencionado en escuelas, por primera vez, gratuitas (hasta entonces, aunque los maestros residentes tenían paga de la administración, demandaban también emolumentos a sus alumnos):

“Boletín Oficial de Estado”, con fecha 2 de enero de 1948: Subvenciones a comedores escolares (26 de mayo de 1948), desde el Ministerio de Educación, a la Fundación Cardenal Segura para sus escuelas gratuitas, por una cantidad de 2000 pesetas.

“Escuela Española”, con fecha 27 de junio de 1950, señala que el comedor escolar de San Juan de Aznalfarache, sostenido por el cardenal Segura, recibe una cantidad de 10.000 pesetas.

“Escuela Española”, 26 de mayo de 1951, señala que el comedor escolar de San Juan de Aznalfarache, sostenido por el cardenal Segura, recibe una cantidad de 10.000 pesetas.

“Escuela Española”, 23 de marzo de 1952, se declara escuela subvencionada a la escuela gratuita fundada por el cardenal Segura, en San Juan de Aznalfarache (también en el Boletín Oficial del Estado, con la misma fecha).

“Escuela Española”, 17 de junio de 1953, subvención de 6000 pesetas para el colegio gratuito del Cerro de los Sagrados Corazones, de San Juan de Aznalfarache.

“Escuela Española”, 17 de octubre 1953, subvención de 2500 pesetas, para el comedor escolar de la escuela gratuita fundada por el Cardenal Segura.  

Y en el “Boletín Oficial del Estado”, con fecha 20 de septiembre de 1952, tras orden de 12 agosto, se crean las primeras Escuelas Nacionales de Enseñanza Primaria, con el carácter de “Parroquiales”, en San Juan de Aznalfarache. Con locales acondicionados y dotados de los elementos necesarios, por primera vez, en nuestra localidad, se funda un colegio como lo conocemos actualmente, con sus aulas, maestros con sueldo de la administración pública y estructura organizativa (un director). Serían seis escuelas nacionales de Enseñanza Primaria, con la denominación San Pedro Crisólogo.

 

El cardenal Segura aportó 10.000 pesetas en 1952 para los damnificados de las inundaciones en San Juan de Aznalfarache.

Sevilla Diario de la Tarde, 24 de diciembre de 1952.

En la tarde de ayer, Su Eminencia Reverendísima, el cardenal arzobispo, doctor Segura, hizo entrega de doce viviendas, en San Juan de Aznalfarache, a otras tantas familias damnificadas en las últimas inundaciones del Guadalquivir.

El vecino pueblo dispensó una reverente y cariñosa acogida al prelado, apareciendo engalanadas, con banderas y colgaduras, sus principales calles. Cumplimentaron al doctor Segura a su llegada, el alcalde, varios miembros de la corporación y un representante del Ejército del Aire.

Revestido de pontifical, Su Eminencia Reverendísima procedió a la bendición de las casas, dirigiendo luego su pastoral palabra al pueblo, que se había sumado al acto. Seguidamente, hizo entrega de las llaves correspondientes a cada uno de los beneficiarios.

Las mencionadas viviendas, construidas en la calle General Sanjurjo (actualmente, Conde de Barcelona), han sido costeadas por el Ayuntamiento de la villa, el Gobierno Civil, el cardenal arzobispo y el vecindario de San Juan, que ofreció su colaboración en la suscripción abierta a tal efecto.

Las familias a quienes han sido entregadas estas casas venían habitando en la capilla de la Virgen del Rosario, que fue profanada y parcialmente destruida por los marxistas, durante la República. Quiere aprovecharse esta coyuntura para reedificarla y restablecer el culto en ella, funcionando ya una junta encargada de allegar fondos para conseguirlo.

Es de destacar que, en el acto celebrado ayer, el ilustre purpurado hizo entrega de un cheque importante de diez mil pesetas para tan piadosa obra. A seguidas emprendió regreso a Sevilla, siendo despedido entusiásticamente por el vecindario”.

Imagen y texto publicado sobre esta entrega de viviendas.

Visitas importantes a San Juan de Aznalfarache, invitados por el cardenal Segura o para ver el Corazón de Jesús y su recinto sagrado (todas ellas documentadas a través de artículos en la prensa histórica).

1945, Ministro del Aire.

1946, Cardenal de La Habana; Ministro de Justicia; Cardenal Caggiano.

1947 Ministro de Trabajo; 500 peregrinos de Écija.

1948 inauguración con múltiples autoridades.

1950 Ministro del Aire; Selman Waksman, bioquímico y microbiólogo y Nobel de Medicina, con Florencio Bustinza Lachiondo, farmacéutico, científico, catedrático y académico.

1952 fray Silverio de Santa Teresa, padre general de los Carmelitas descalzos y el más importante teresianista de la época.

Y muchos más peregrinaciones grupales y particulares, de personas del entorno, de otras provincias y hasta de otros países…

 

Un revés que sufrió el cardenal arzobispo, con fecha 12-12-1956, por orden de 8 de noviembre, fue obtener la denegación a un recurso para el funcionamiento de la escuela de niñas Nuestra Señora de Loreto y pago y alojamiento de las maestras que debían llevar esta institución. La resolución indicó que era el patronato, encargado de velar por el colegio, el que debía acometer todas aquellas cuestiones.

 

Y aunque sea de forma anecdótica y como indican los biógrafos del cardenal Segura, este prelado logró en San Juan de Aznalfarache, lo que no lograron otros con las armas: hacer retirarse al dictador Francisco Franco, porque se negó a ceder la otra presidencia de la mesa del banquete a la esposa de este, ya que el cardenal debía presidir al menos uno de los extremos. Aquello enojó tanto al dictador que se marchó con urgencia de esta localidad en el día de la inauguración oficial del Recinto Sagrado al Corazón de Jesús, el domingo 10 de octubre de 1948.

 

Para terminar, también hay que indicar que Mons. D. Pedro Segura y Sáenz construyó y nos legó un horizonte, un skyline único en el mundo, en San Juan de Aznalfarache, coronado por la imagen del Sagrado Corazón de Jesús que, con los brazos abiertos, está dispuesto a acoger a quien quiere seguirle, para construir un mundo mejor, con su idea principal de que bendiga a Sevilla, a toda la Archidiócesis y, por extensión, a la localidad en la que fue construido.

En futuros artículos ampliaremos algunos de estos temas presentados en este texto, como las diversas inauguraciones parciales que tuvo el recinto sagrado (antes y después de la oficial), los planes previos del Arzobispado para este cerro, la creación del actual Colegio Santa Teresa de Jesús y otras instituciones y entidades que ha habido en este complejo sagrado, religioso y espiritual.

Robo de 50 pesetas en San Juan de Aznalfarache, julio de 1893

Imagen realizada con inteligencia artificial. “El Noticiero Sevillano, diario independiente de noticias, avisos y anuncios”, Sevilla. Sábado...