Nuestra Señora de la Merced: azulejo en la portada de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario.
Para
iniciar este artículo sobre la orden de la Merced y San Juan de Aznalfarache,
realizamos un resumen sobre las interesantísimas aportaciones que hizo al respecto
la doctora en Historia del Arte María Teresa Ruiz Barrera, en 2006:
Es
la investigadora y cronista Amantina Cobos (en
su conferencia de 1926 y en su documento de 1927), la primera que hace
alusión a un “convento de frailes de la Merced” que, a su vez, es la misma
fuente que recoge Daniel Pineda Novo en su libro sobre la historia local.
En
el mismo lugar al que aluden, el actual Callejón del Aire y su entorno, en el
siglo XIX, se construiría la fábrica de perfumes y, por último (antes de su estado presente), la familia
Olmedo construiría una casa.
Precisamente
sería doña Rosario Rodríguez Sánchez (viuda
de Olmedo), la que donaría a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario unos
retablos que, actualmente, acogen la talla de Nuestro Padre Jesús del Gran
Poder y la de la Virgen de la Merced, la cual también procedería del oratorio
en las instalaciones mercedarias del siglo XVIII.
El
otro motivo religioso, destacado para este artículo, de la Capilla de Nuestra
Señora del Rosario es el azulejo en el lado derecho de la portada de dicho
templo. Según Daniel Pineda Novo, procedería de la torre del molino existente
en el terreno en cuestión y que imita a la imagen del convento mercedario sevillano
de la Asunción. Los santos que se postran ante la advocación mariana son San
Pedro Nolasco y San Ramón Nonato.
La
historia de la hacienda mercedaria, en San Juan de Aznalfarache, habría
comenzado con la compra del terreno por el sevillano padre fray Francisco Domonte (gran
teólogo y buen predicador, que llegó a ser obispo de Hipona y auxiliar del
cardenal arzobispo de Sevilla Mons. D. Ambrosio Spínola y Guzmán), el 6 de
marzo de 1677, a don José de la Puente Verastegui, caballero de la orden del Alcántara
y veinticuatro (alcalde) de la ciudad
de Sevilla. La posesión de estas tierras en nuestra localidad era para dejar rentas
fijas a la enfermería del Convento de la Merced sevillano y para el cuidado de
sus religiosos enfermos. La heredad la componían: “viñas, olivares, tierras calmas con sus cassas principales, biga,
bodega, lagar y basijas y caldera de azeyte, arope y lo demás que le pertenece”.
Las casas tenían dos plantas, patios, pozos, caballerizas, pajar y comprendían
varias fincas con 122 olivos, en tierras junto al puerto y las murallas, más
otras (la mayoría del terreno),
lindando con los términos de Mairena del Aljarafe, Gelves y Tomares.
Francisco
Domonte falleció en 1681, y en 1723, la comunidad decidiría arrendar la hacienda
a fray Juan de Valderrama; en el inventario de la venta ya se mencionaría el
oratorio, en el que había un retablo, una imagen de un crucifijo y otra de la
Concepción y seis láminas, entre ellas, una de Nuestra Señora de la Merced. El
comprador debería seguir proporcionando parte de su usufructo al convento
mercedario sevillano y, a su muerte, la propiedad retornaría a la congregación.
La
portada superior del Callejón del Aire es un arco, en cuya parte superior se
sobrepone una cruz, que sería el antiguo acceso a la otrora hacienda.
Portada superior del Callejón del Aire.
Por
último, María Teresa Ruiz Barrera señala que se desconoce cuándo exactamente la
hacienda dejó de pertenecer al cenobio sevillano, pues ya en 1813, con la
primera desamortización, no aparece como propiedad del convento mercedario
entre las fincas rurales incautadas.
-------------------------
Tras
este resumen del interesantísimo artículo de la doctora María Teresa Ruiz
Barrera sobre la hacienda de la Merced en San Juan de Aznalfarache, hacemos
varias aportaciones relacionadas con la historia de este lugar de nuestra
localidad:
En
la “Gaceta de Madrid” (la denominación
anterior del Boletín Oficial del Estado), con fecha 8 de diciembre de 1870,
aparece escrito:
D. Antonio Garijo
Lara, Juez de Primera Instancia del distrito de San Román de esta capital
(Sevilla).
En este Juzgado, y
por ante el infrascrito, se ha presentado escrito por parte de D. Manuel
Martínez y Herrero, de esta vecindad, solicitando la liberación del gravamen
que el convento de la Merced de esta ciudad (Sevilla), impuso sobre la hacienda
de su propiedad, hoy huerta nombrada de
la Merced, en la villa de San Juan de Aznalfarache, por escritura en esta
ciudad, ante D. Antonio Manuel de León, escribano público que fue de este
número, su fecha 29 de julio de 1768,
y cuyo gravamen consistió en una hipoteca sobre dicha finca, a favor de las
personas que pudieran considerarse con mejor derecho que el referido convento,
al percibo de la suma de 1961 reales y 16 maravedís, procedentes del concurso a
bienes de D. Miguel y D. Diego de Suloeta Reales. Y en su virtud, he dictado
providencia, citando y emplazando a los referidos acreedores que puedan
considerarse con mejor derecho que sus herederos o causa-habientes, para que en
el término de 60 días, a contar desde la inserción del presente edicto en la
“Gaceta de Madrid”, comparezcan en este juzgado a deducir las reclamaciones de
que se crean asistidos por consecuencia de la mencionada hipoteca, bajo
apercibimiento de que, transcurrido dicho término, se declarará la liberación
de la mencionada finca por razón del indicado gravamen.
Y para su
inserción en la “Gaceta de Madrid”, se pone el presente.
Sevilla, 25 de
noviembre de 1870. Antonio Garijo Lara. El escribano actuario, Francisco
García. X-2392.
Tras
el conocimiento de este texto y aunque fue publicado en 1870, ¿dejó la hacienda sanjuanera de pertenecer
a la orden mercedaria en 1768? No podemos dar una contestación definitiva,
pero la fecha del año 1768 parece ser correcta, a pesar de encontrarse en una
publicación de 1870; ello lo demuestra que el escribano D. Antonio Manuel de
León vivió en el siglo XVIII, según varias fuentes.
Más
recientes, y también ahondando en el nombre de este lugar, cuatro Boletines
Oficiales del Estado, respectivamente, de los años 1974, 1975, 1976 y 1977,
sobre la venta de propiedades de las industrias aceituneras, se refieren a la “finca de la Merced”, la “Huerta de la
Merced”, e incluso se habla de una tienda “la Merced”.
-------------------------
La presencia de
mercedarios en San Juan de Aznalfarache.
Sí
hemos encontrado en los libros de bautismo de los Archivos parroquiales de San
Juan Bautista, cuando la Iglesia parroquial estaba en la atalaya, formando un
conjunto religioso con el Convento de San Juan Bautista de Alfarache, de la
Tercera Orden de San Francisco, referencias a la presencia mercedaria en
nuestra localidad. Por orden cronológico, esto han sido los datos que hemos
encontrado:
-En
1740, fray Joseph de San Juan (franciscano
del Tercer Orden), Ministro del Convento de Alfarache y por razón de oficio
Cura de la Yglesia Parroquial de este lugar, da licencia para bautizar a fray Alonzo de Casas (o Cassas), profeso
del orden de la Merced de la Ciudad de Sevilla.
-En
1742, fray Pedro de San Bernardo (franciscano
del Tercer Orden), Ministro del Convento de San Juan Baptista del lugar de
Alfarache y de oficio Cura de la Yglesia Parroquial de Nuestro Señor San Juan,
da licencia para bautizar a fray Alonso
de Casas (o Cassas), religioso del orden de la Merced, del Convento Casa Grande
de la Ciudad de Sevilla.
-En
1744, nuevamente, fray Pedro de San Bernardo da licencia para bautizar a fray Ignacio Gallardo, religioso del
Sagrado Orden de N. S. de la Merced, Redención de Cautivos y Gobernante de
la Casa Grande de la Ciudad de Sevilla (Convento
Casa Grande de la Merced en Sevilla).
-En
1745, fray Pedro de San Bernardo da licencia para bautizar a fray Ignacio Gallardo, religioso del
Sagrado Orden de N. S. de la Merced, Redención de Cautivos y Gobernante de
la Casa Grande de la Ciudad de Sevilla (Convento
Casa Grande de la Merced en Sevilla).
-En 27 días del
mes de agosto de 1752, fray Alonzo de
Casas, religioso de Nuestra Señora de la Merced, profeso y residente en San
Juan de Alfarache, de licencia del Rvdo. P. fray Gregorio de San Joseph
(franciscano del Tercer Orden), Predicador Jubilado y Ministro del Convento de
San Juan Baptista de Alfarache, y por razón de oficio Cura de la Yglesia
Parroquial de San Juan, bautiza solemnemente en ella en forma a lo acostumbrado…
Esta
quinta licencia para bautizar es la más llamativa de todas, porque el propio
religioso mercedario indica que reside
en San Juan de Aznalfarache (San Juan de Alfarache, en aquella época). Ciertamente, la hacienda tenía varias casas
dentro de sus terrenos, pero no consta que se llegara a formar un convento;
además, todas esas anotaciones en los archivos parroquiales, se refieren a que
las celebraciones del sacramento del bautismo se hicieron en la Iglesia
parroquial de San Juan Bautista de Alfarache, por lo que los religiosos
mercedarios no parece que, en aquel siglo XVIII, llegaran a tener una
infraestructura que se pudiera considerar como templo (aunque sí contaron con un oratorio).
-------------------------
Importancia de la
presencia mercedaria en San Juan de Aznalfarache: la calle de La Merced.
Aparte
del nombre de la hacienda, ya fuese por el nombre de la congregación o de su
advocación mariana, está claro que la presencia mercedaria llegó a ser
importante para nuestra localidad, pues los Boletines Oficiales del Estado de
1974, 1975, 1976 y 1977, reflejan el nombre de la calle “La Merced” que
después, durante la dictadura, fue denominada “General Sanjurjo”, y actualmente
(2024), es Fernández Campos.
En
el BOE de 1977, incluso se menciona que esta calle, antes de llamarse “La
Merced”, su denominación anterior fue “El Álamo”.
Mapa de 1913.
Otra
prueba de la existencia de esta calle la encontramos en este mapa de 1913, con
el trazado del tranvía por la calle Real y en el que aparecen algunas de las
colindantes: Aire y Merced.
-------------------------
Sobre San
Cayetano…
En
los libros “Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía” y
“Recibimientos de hidalguía en el Reino de Sevilla: Tomares, siglos XVII-XIX”,
encontramos dos referencias a la existencia, en San Juan de Aznalfarache, de
una calle dedicada a San Cayetano en el
año 1798. Recordamos que, por entonces, la urbe de nuestra localidad sólo
se encontraba en el Barrio Bajo y que sólo la componían unas pocas calles, por
lo que sería posible que esa denominación hubiera sido para la actual Antonio
Machado, donde se encuentra la portada de la, por entonces, hacienda de la
Merced.
También
conocemos que hubo devoción hacia San Cayetano en nuestra localidad, porque en el
libro “Notas artísticas sobre las iglesias de San Juan de Tomares y San Juan de
Aznalfarache”, se indica que entre los altares que había en la Iglesia
Parroquial de San Juan Bautista (templo
situado entonces en el cerro, ya sin los franciscanos, pero dirigida por un
clérigo diocesano), había uno con la imagen dedicado a este santo, en el
año 1885 (fecha alejada de los siglos
XVII y XVIII, a los que nos referimos principalmente en este artículo).
Biliografía:
-ANTEQUERA
LUENGO, J.J. (2009): “Notas artísticas sobre las iglesias de San Juan de
Tomares y San Juan de Aznalfarache”. Sevilla, Facediciones.
-ARCHIVO
DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JUAN BAUTISTA. San Juan de Aznalfarache,
Sevilla.
-COBOS
DE VILLALOBOS, A. (1927): “Apuntes históricos de San Juan de Aznalfarache”.
Sevilla, Ateneo Cultural de Sevilla.
-HIDALGO
LERDO DE TEJADA, F. (2009): “Recibimientos de hidalguía en el Reino de Sevilla:
Tomares, siglos XVII-XIX”. Sevilla, Universidad de Sevilla.
-MATUTE
Y GAVIRIA, J. (1886): “Hijos de Sevilla, señalados en santidad, letras, armas,
artes o dignidad” (tomo I). Sevilla, Oficina de El Orden.
-PINEDA
NOVO, D. (1980): “Historia de San Juan de Aznalfarache”. Sevilla, Ayuntamiento
de San Juan de Aznalfarache.
-REAL
ACADEMIA MATRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA (2009): “Anales de la Real
Academia Matritense de Heráldica y Genealogía”. Madrid, CEMA.
-RUIZ BARRERA, M. T. (2006): “Aportaciones al estudio
de una hacienda mercedaria en San Juan de Aznalfarache”, en ASOCIACIÓN
PROVINCIAL SEVILLANA DE CRONISTAS E INVESTIGADORES LOCALES (número 7, II época). Sevilla,
Imprenta Provincial (páginas 188 a 194).
Publicaciones:
-Boletín
del Centro de Estudios Americanistas de Sevilla (1923). Números 73, 74 y 75.
Año X. Sevilla (página 31).
-Boletín
Oficial del Estado, de 15 de octubre de 1974, número 247, página 20920.
-Boletín
Oficial del Estado, de 18 de abril de 1975, número 93, página 8142.
-Boletín
Oficial del Estado, de 16 de julio de 1976, número 170, página 13893.
-Boletín
Oficial del Estado, de 15 de agosto de 1977, número 194, página 18257.
-Gaceta
de Madrid, de 8 de diciembre de 1870, año XXIX, número 342.
NOTA desde la
administración de este blog sobre historia de San Juan de Aznalfarache: al
igual que otros artículos, este también puede ser modificado, en función de
nuevas aportaciones al mismo. Las nuevas incorporaciones serán indicadas en
esta parte final con la fecha en que se hicieron.