Primer acto de obra de teatro en San Juan de Aznalfarache 1836

La Compañía de Himeneo” es una obra de teatro, del género de comedia, escrita en 1836, en dos actos y en prosa, compuesta por el médico y literato jerezano Miguel Hué y Camacho (1803-1841), que se dedicó también a la redacción de novela histórica.

Las escenas de esta obra se desarrollan entre San Juan de Aznalfarache (en aquella época, aún “San Juan de Alfarache”) y Sevilla. El primer acto de esta comedia romántica de enredo nos presenta la entrevista que mantienen D. Diego Agencias, un joven emprendedor, recién llegado de Cuba, que le va a proponer un negocio al señor D. Pedro Mirasol, viejo conocido de su difunto padre.

En estos inicios se desarrolla la entrevista que los dos hombres mantienen en la casa que D. Pedro posee en el pueblo cercano a Sevilla: San Juan de Alfarache. La idea del joven es crear una agencia de relaciones matrimoniales, llamada La Compañía del Himeneo.

Biliografía:

CUENCA, F. (1921): “Biblioteca de autores andaluces modernos y contemporáneos”. La Habana, Tipografía Moderna.

GÓMEZ MARTÍN, A. y LÓPEZ ROMERO, J. (2020): “El legado literario y documental del escritor jerezano Miguel Hué y Camacho”, en “Revista de Historia de Jerez” (número 23). Jerez de la Frontera, Ayuntamiento de Jerez.

Misterio literario con mención a San Juan de Aznalfarache 1916

Nos aparece en el “Diario de la Marina”, edición de la tarde, con fecha 4 de julio de 1916, bajo el epígrafe “Desde España”, y el título “Un homenaje a Alarcón”, que firma al final José Ortega Munilla, y del que extraemos el siguiente párrafo:

[…]

Alarcón es, más que ninguno otro de los literatos de su tiempo, el artista meridional, en el que los resplandores de una fantasía vivísima alumbran los caminos de la fe. En su despacho tenía, en el centro del muro bajo en que se hallaba su bufete, una imagen de la Virgen del Carmen y una guitarra. ¿Os parece singular el contraste? Pues ved que es el contenido del alma andaluza, en la que suenan, al mismo tiempo, la oración y la endecha. En la estrecha callejuela sevillana arde, ante la hornacina en que se guarda el cuadro de Juan de Juanes, representativo de la Madre de Dios, un farolillo alimentado por el aceite de la piedad del pueblo; y no lejos se escucha el rumor de la canción de amores que, al compás de una guitarra, briosamente rasgueada, dedica un mancebo a la mujer amada. De las flores que él ha recogido en los jardines de San Juan de Aznalfarache, hace dos ramos: uno, el mayor, lo deposita en la hornacina de la Virgen, y otro que entrega a la novia que le aguarda en la reja.

[…]

Las dos personalidades citadas son:

-Pedro Antonio de Alarcón y Ariza (Guadix, 1833; Madrid 1891): escritor español caracterizado por el realismo literario.

-José Ortega Munilla (Cárdenas, en Cuba, 1856; Madrid, 1922): escritor, también del género realista literario, y periodista español, padre de José Ortega y Gasset.

En sus respectivas biografías, no consta que alguno de estos escritores viviera en Sevilla, aunque fuera un tiempo determinado; ciertamente, José Ortega sí conoció a Pedro Antonio de Alarcón. ¿Por qué menciona a San Juan de Aznalfarache en el texto del homenaje?

Hay otro aspecto cierto sobre esa recogida de flores en los jardines de San Juan de Aznalfarache, pues la fábrica de perfumes existió entre 1840 y 1869. ¿Tan conocida fue su producción que se usa como recurso literario para quienes parece que no la conocieron?

Por desgracia, no tenemos respuestas para las posibles preguntas que genera la misteriosa aparición del nombre de nuestra localidad en este texto con escritores realistas.

Mujer asesinada en el río a su paso por San Juan de Aznalfarache 1884

El río Guadalquivir, a su paso por el término de San Juan de Aznalfarache, en 2024.

Leemos en “El Pabellón Nacional”, con fecha 24 de abril de 1884:

Según noticias adquiridas de Sevilla, el cabo primero, jefe del punto de San Juan de Aznalfarache, Antonio Martínez Márquez, detuvo en la noche del día 8 del actual a dos paisanos, cuyos nombres se ignoran, por haber arrojado al río Guadalquivir a una mujer, la cual se ahogó; los paisanos fueron puestos a disposición de la autoridad civil de dicha localidad. 

Hallado cadáver en el río en San Juan de Aznalfarache 1883

Rivera del Guadalquivir en 2024.

Encontramos la misma noticia en las siguientes publicaciones: “La Correspondencia de España, diario universal de noticias”, con fecha 13 de agosto de 1883; “El Globo, diario ilustrado”, día 14; y “Diario de Barcelona, de avisos y noticias”, día 16:

En la mañana del día 7 del actual mes, fue hallado en la orilla del Guadalquivir, término de San Juan de Aznalfarache (Sevilla), el cadáver de un hombre que, al extraerle del agua, apareció atado por los pies, con una faja, y varias piedras para hacer peso.

Como todo hace presumir que el ahogado ha sido víctima de un crimen, la autoridad entiende en el asunto.

Salvamento por un guardia civil en San Juan de Aznalfarache 1883

Antes de controlar con las presas el río Guadalquivir, este era muy caudaloso.

Hallamos en “El Guadalete, periódico político y literario”, de 30 de junio de 1883:

Es altamente meritorio el hecho, de que nos dan noticia los periódicos sevillanos, de que el cabo de la Guardia Civil, Antonio Mateo Sánchez, destinado a la villa de San Juan de Aznalfarache que, con gran exposición de su vida, se arrojó al río y salvó la de un joven de 19 años, que estaba a punto de ahogarse y cuya madre no sabía qué hacer para significar su gratitud al salvador de su hijo.

Incendio en tienda de San Juan de Aznalfarache 1871

Imagen creada con inteligencia artificial.

Encontramos el siguiente artículo en la publicación “El Pensamiento Español”, de 31 de julio de 1871 que, a su vez, refiere a la noticia como previamente publicada por “La Monarquía Tradicional”, de Cádiz:

La Commune en Andalucía. Unos infames dieron fueron fuego, en la madrugada del jueves a la casa accesoria de la villa de San Juan de Aznalfarache, que ocupa la “Sociedad de los comestibles”. La Providencia hizo que D. Rafael Toledo pasase por la puerta de aquel establecimiento al comenzar el incendio y, auxiliado por otros vecinos de la misma villa, pudo evitar que tomase incremento, burlando así las criminales intenciones de los malvados que aplicaron al edificio paños empapados en petróleo.

NOTA: La Commune fue un movimiento insurreccional que apareció en París de marzo a mayo de 1871.

NOTA: No encontramos otra referencia sobre la “sociedad de los comestibles”, por lo que pensamos que hay que suponer que fue un establecimiento de alimentación de la época.

Intento de fratricidio cerca de San Juan de Aznalfarache 1860

Grabado de 1848, con el recodo del río Guadalquivir, entre San Juan de Alfarache y Sevilla, con gente que venía a visitar la atalaya para ver las vistas de Sevilla y su entorno.

Hallamos el siguiente texto en las publicaciones “La Correspondencia de España, diario universidad de noticias”, de 15 de marzo de 1860,“Diario de Barcelona, de avisos y noticias”, del día 19, y en “El Día”, del 20 de marzo:

Apenas se concibe la barbarie que revela el hecho siguiente, referido por un periódico de Sevilla:

«Nos han contado que, hace cuatro o cinco días, dos hermanos naturales de Galicia, de los cuales el menor estaba reconocido por el padre, recibieron la noticia de la muerte de este. El mayor convidó al otro para ir a San Juan de Aznalfarache; pero al llegar a un sitio a propósito, le cogió desprevenido y le arrojó al río. Viendo que se cogía a algunas matas de la orilla, le sacudió un garrotazo en la cabeza y, calculando que no estaba muerto, le tiró con la navaja en e1 pescuezo, causándole una gran herida. En seguida, creyendo que moriría, salió corriendo; no esperando hallar, poco después, en su casa, a su hermano que, logrando salir fuera del río, aunque herido, logró llegar a ella. Parece que el asesino está preso y la víctima no ofrece peligro.»

Huracán sobre San Juan de Aznalfarache 1842

Imagen creada con inteligencia artificial.

Leemos en el periódico "El Liberal", de 28 de enero de 1901, en una sección titulada “Cosas nuevas y viejas”:

El huracán que se desencadenó en Sevilla el 23 de octubre de 1842 fue de los más grandes e imponentes que padeció la capital de Andalucía en el pasado siglo.

[…]

Para dar una idea de la importancia de aquel huracán y de lo considerable de las pérdidas que causó, basta decir que, en una sola hacienda, próxima a Aznalfarache, fueron arrasados 200 olivos y que una infinidad de casas de campo y ventorrillos quedaron convertidos en ruinas.

El diario “El Corresponsal”, editado en Madrid y con fecha 4 de noviembre de 1842, confirma esta noticia, indicando que el viento arrancó más de 100 olivos, en una hacienda próxima a San Juan de Aznalfarache y que los arrieros que llegaron a sus lugares de trabajo en el campo, se encontraron lugares donde el arbolado había desaparecido.

Imagen creada con inteligencia artificial.
Imagen creada con inteligencia artificial.

Braulio Zaragoza maestro en San Juan de Aznalfarache 1915 a 1933

Homenaje a don Braulio Zaragoza, tras sus 18 años como maestro en nuestra localidad.

Aparece por primera vez, en “El Magisterio Español, periódico de Instrucción Pública”, el 23 de diciembre de 1911, que don Braulio Zaragoza tiene plaza de maestro auxiliar en Alcalá del Río.

El diario “El liberal”, con fecha 13 de febrero de 1927, publica el aviso de que, en su pueblo natal y a la avanzada edad de 89 años, ha fallecido el señor padre de nuestro estimado amigo, el maestro nacional de la escuela de niños de San Juan de Aznalfarache, don Braulio Zaragoza. Reciban, tanto este, como toda su familia, nuestro más sentido pésame por la desgracia que sufren.

Además de maestro de la Escuela de niños, hay que señalar que este hombre estaba muy implicado en el pueblo, pues aparece en la relación de las escuelas en que se establece la enseñanza práctica de la sericicultura, a cargo de los propios docentes, conforme a lo dispuesto en la Real Orden de 22 de abril de 1927, según consta en el “Anuario del Maestro para 1928”. Aprovechamos para recordar que la escuela de sericicultura de San Juan de Aznalfarache llegó a ser un referente nacional, aunque siempre por detrás de la fundadora escuela murciana para toda España.

En la charla que la investigadora y cronista leonesa, doña Amantina Cobos y Villalobos, dio sobre la historia y actualidad de nuestro municipio, organizada por el Ateneo Cultural de Sevilla en el teatro La Marina, al referirse a sus contemporáneos, expresó el agradecimiento que los vecinos deben a los maestros, doña Telesfora Sánchez y don Braulio Zaragoza: “que han sabido dirigir tan rectamente la educación religiosa y la instrucción de los vecinos”. Ello se puede constatar en el periódico “El Liberal”, en la publicación del día 29 de septiembre de 1926.

De hecho, en el documento que se elaboró en 1927, dijo textualmente la conferenciante:

¿Y qué diremos de la instrucción pública? Mucho y muy bueno hay que decir de tan importante asunto... El maestro, don Braulio Zaragoza, merece todo género de alabanzas, por su incansable labor cultural, de resultados bien favorables para el pueblo de San Juan. En la clase del Sr. Zaragoza, muchos niños, que recibieron una sólida y eficacísima instrucción, hoy son jóvenes que desempeñan honrosos y útiles cargos. He visto un cuadro de honor, hecho en gran parte por el aventajado alumno Andrés Pardo, donde hay inscritos más de cien nombres de estos muchachos, que encontraron en don Braulio Zaragoza, el maestro hábil, trabajador y celoso que supo guiarles, hasta lograr un porvenir dichoso y honrado. Y este maestro trabaja, desde hace once años, con entusiasmo y constancia, que le hacen merecedor al beneplácito de todos y queridísimo en el pueblo.

Del diario “El Liberal”, del 2 enero de 1932, extraemos la siguiente noticia:

En la escuela nacional que dirige el competente maestro don Braulio Zaragoza se celebró el reparto de los aguinaldos, que caritativas personas de la localidad han costeado, según la costumbre tradicional de otros años.

Con este motivo, tuvo lugar un sencillo festival, más sugestivo y simpático, por celebrarse sin ostentación alguna, ni exhibiciones artificiosas. En la intimidad, en el sano recogimiento de la clase, explicó el maestro a los niños a lo que obliga la gratitud, flor delicada, que debe arraigar en su corazón; la constancia en el trabajo y la satisfacción del deber cumplido, únicos medios para triunfar con nobleza en la vida.

En medio de la satisfacción y del deber cumplido, y con muchos vivas a los donantes, se repartieron a los alumnos: libros, dibujos, planos y objetos de positiva utilidad en las tareas escolares. Estos niños saben sacrificar el placer efímero del alimento corporal, en beneficio del alimento perdurable y redentor de la cultura.

Se entonaron canciones y villancicos, y se dio principio a las vacaciones de Navidad.

Felicitamos efusivamente al entusiasta profesor señor Zaragoza, por el interés y celo que demuestra en la educación de sus alumnos y le damos nuestra enhorabuena por el éxito de la fiesta.

Maestro y niños expresan su más sentido agradecimiento a los caritativos donantes: don Pedro Lissén, don Antonio Olmedo, don Gilberto Pitcain (director de la fábrica de loza), don Rafael Socuéllamos (jefe de movimiento y tráfico de Minas de Calas), y al Ayuntamiento de esta villa que, de este modo, han contribuido a proporcionar a estos escolares un día feliz y medios que faciliten su instrucción.

A continuación, presentamos el anuncio de su marcha, que fue publicado por “El Liberal”, el 25 de junio de 1933.

Ha sido propuesto para una escuela de Sevilla el ilustrado maestro nacional don Braulio Zaragoza que, durante diecisiete años, realizó una labor meritísima en este pueblo.

El señor Zaragoza puso al servicio de la cultura popular el esfuerzo de su voluntad y de su inteligencia, pues esa constancia de su trabajo ha dado como resultado el adelanto de la juventud, que supo aprovecharse de tan eficaces enseñanzas, con gran perseverancia y entusiasmo.

Aunque sentimos perder a un maestro de los méritos relevantes de don Braulio, le damos la enhorabuena, porque la constancia de su trabajo le lleva a la capital, donde le deseamos los mismos éxitos que en esta localidad.

Después de brillantes ejercicios, ha obtenido notas de sobresaliente, el aventajado alumno de tercer año de Medicina, don Rafael Domínguez Martínez.

También han obtenido excelentes notas, en el tercero y cuarto años de Bachillerato: la bella señorita Dolores Vela Sánchez y los estudiosos jóvenes Joaquín Domínguez García y Luis García Vela.

Nuestra enhorabuena a estudiantes tan cultos, como asimismo a sus señores padres.

Pero se ve que el maestro le había cogido cariño a nuestro pueblo, porque tras haber dejado la plaza, muy pronto quedó registrado que volvería dos veces más. Primero, tal y como se indica en “El Liberal”, de 18 de octubre de 1933:

El pasado día 12, estuvieron en San Juan de Aznalfarache, los alumnos de bachillerato del Instituto Residencia de Estudiantes Sevillanos (I.R.E.B.), acompañados de nuestro antiguo maestro, don Braulio Zaragoza y del profesor de Dibujo de dicho centro, D. Elías Ferrer, quien les dijo que los árabes dieron a este pueblo el nombre de “Hisn-al-faradj” (“castillo de la alegría”, textualmente, en el propio artículo, aunque en realidad es “Hisn al Faray”, el “castillo del mirador”), por las bellísimas vistas que ofrece al Guadalquivir.

En la visita a la nueva iglesia parroquial (el actual templo dedicado a San Juan Bautista, que fue inaugurado en 1929), les explicó el estilo de la misma y el de los altares laterales, notables ejemplares barrocos, procedentes de la antigua parroquia, que en un tiempo fue convento de la Orden Tercera de San Francisco.

En esta última (el templo antiguo, en el cerro), admiraron los cinco cuadros del altar mayor, debidos al pintor extremeño, del período de la transición, Juan del Castillo, así como el castillo en cuyo norte está situada y que fue erigido por los romanos (la investigación histórica indica que lo construyeron los almohades, aunque hay asentamientos en Osset desde la época turdetana).

También visitaron algunas fábricas. Todos los alumnos marcharon muy contentos.

Unos días después, se refleja en la prensa una nueva estancia y última conocida, a través de “El Liberal” (24 de octubre) y “El Día Gráfico” (28 del mismo mes):

Homenaje a un maestro.

En el vecino pueblo de San Juan de Aznalfarache, tuvo lugar, en el día de ayer y a la hora de las seis de la tarde, el homenaje que dicho pueblo, por mediación del Centro Cultural Recreativo, tributó a su querido maestro, don Braulio Zaragoza que, durante 18 años, desempeñó su labor educadora y cuyos frutos recoge en este tan sentido, como sencillo acto.

El pueblo de San Juan de Aznalfarache ha querido testimoniar públicamente su profundo agradecimiento al maestro ejemplar que, año tras año, supo derramar la savia del bien y de la cultura en su fructífera comarca.

Ocupa la presidencia don Ruperto Escobar, inspector jefe de Primera Enseñanza de la provincia; y en la mesa de preferencia, con el homenajeado, se sientan: don Luis Siles, inspector de Primera Enseñanza; don Guillermo Álvarez, en representación de la Escuela Normal; don José María Infante, presidente de la Asociación provincial; don Rafael Reyna, por los trabajadores de la enseñanza; don Rogelio Asián, por la Local de Sevilla, y la Junta Directiva del Centro, con su presidente y antiguo discípulo, don Claudio García.

El presidente del Centro Cultural y Recreativo comienza el homenaje con unas cálidas y sencillas palabras, por lo que el acto queda abierto. A continuación, don Adolfo de la Rúa reveló su trabajo, ensalzando la figura de su consocio don Braulio Zaragoza.

Acto seguido, hace uso de la palabra el joven y aprovechado discípulo Rafaelito Domínguez que, en su breve y elocuente discurso, hace historia del desvelo y la constante ayuda del buen maestro que, desde las primeras letras, le condujo hasta la Universidad.

Don Hipólito Lobato ensalza, con su lenguaje florido y lleno de vida, la figura del maestro, encarnada de manera tan precisa en el compañero Zaragoza.

Don José María Infante, en breves palabras emanadas de su corazón de antiguo maestro, y lleno de emoción, felicita al pueblo de San Juan que, tan notablemente, ha sabido recoger el dolor de desprenderse del culto maestro.

Don Ruperto Escobar, con la maestría en él habitual, ensalza la figura del maestro, la de don Braulio Zaragoza, desde sus primeros pasos en la enseñanza, allá en Balsapintada (Murcia), donde le conoció por vez primera y le estimuló en el camino, que predijo, que habría de conducirle a este triunfo profesional y había de darle la gran satisfacción de actos como este. Estimula a los pueblos para que hagan suya la labor educadora, único premio y valioso estímulo que, en el cumplimiento de su deber, tienen estos cinco funcionarios. Hace un merecido elogio del pueblo de San Juan y les pide que sigan la senda emprendida.

Finalmente, al levantarse el señor Zaragoza, una nutrida salva de aplausos llena el espacio. Visiblemente emocionado, testimonia su reconocimiento a todos y dice que, aunque se traslada a Sevilla, su corazón se queda en San Juan, como quedaron sus años.

Después del acto, se reunieron en fraternal banquete todos los asistentes, concurriendo muchos de sus discípulos, amigos y compañeros, de Sevilla y de distintos pueblos.

Bibliografía:

-ASCARZA, V. (1927): “Anuario del Maestro para 1928”. Madrid, Editorial Magisterio Español.

-COBOS Y VILLALOBOS, A. (1927): “Apuntes históricos: San Juan de Aznalfarache”. Sevilla, impresor Manuel Carmona.

Logro laboral del maestro Antonio Aparicio en San Juan de Aznalfarache 1903 a 1911

Imagen creada con inteligencia artificial; no corresponde a realidad alguna conocida.

Un maestro que ejercía su plaza como tal en nuestra localidad, don Antonio Aparicio y Porras (aproximadamente, entre 1903 y 1911), hizo que apareciera su nombre en varias publicaciones nacionales porque, a nuestro entender, consiguió un logro laboral para los profesionales de la enseñanza de la época: Si no entendemos mal, fue que en el concurso de traslado de los maestros, se diera preferencia a los cónyuges de los mismos (hombres o mujeres), cuando pretendan un destino que les permita vivir en la misma localidad, pero con igual o menor sueldo del que tienen asignado.

Esto mismo lo encontramos resumido en el suplemento “La Escuela Moderna”, 11 de marzo de 1903:

Se ha resuelto favorablemente la instancia presentada por D. Antonio Aparicio y Porras, maestro de la Escuela de Niños de San Juan de Aznalfarache, pidiendo que se amplíe al concurso único el derecho de preferencia que concede el de traslado a los maestros cónyuges, siempre que el sueldo sea igual o mayor que el de la escuela que pretenden.

El texto completo, que describe este logro, aparece publicado en la “Gaceta de la Instrucción Pública”, 30 de abril; “El Defensor del Magisterio, periódico de Primera Enseñanza” (año IX), en Gerona, 15 de mayo; y el suplemento “La Escuela Moderna”, 20 de mayo:

Vista la instancia presentada por D. Antonio Aparicio y Porras, maestro de la Escuela pública en San Juan de Aznalfarache, solicitando se declare extensiva al concurso único la preferencia que por el de traslado se concede a los maestros cónyuges, esta Subsecretaría de Primera Enseñanza, en conformidad con lo establecido en las disposiciones vigentes, ha acordado manifestar a V.S., como resolución a la precitada instancia que, cuando por concurso único se solicita escuela de igual clase y sueldo a la que se desempeña, es considerado como de traslado, en cuyo caso debe tenerse en cuenta la citada preferencia, sin que pueda prevalecer cuando se aspire a escuela de mayor dotación.

Lo que comunico a V.S., para su conocimiento, el del interesado y efectos precedentes. Dios guarde a V.S. muchos años. Madrid, 7 de febrero de 1903.

Ya sobre algunas actividades profesionales de las que realizó este maestro, en el suplemento “La Escuela Moderna”, de 11 de mayo de 1904, encontramos el siguiente texto:

El 25 del pasado abril, el maestro de San Juan de Aznalfarache, D. Antonio Aparicio, hizo con los niños de su escuela una excursión a Gelves.

Y también aparece nombrado en “El Magisterio Español, periódico de Instrucción Pública”, el 23 de diciembre de 1911, como maestro de San Juan de Aznalfarache.

Telesfora Sánchez maestra en San Juan de Aznalfarache 1903-1930

Imagen creada con inteligencia artificial; no corresponde a realidad alguna conocida.

En el suplemento “La Escuela Moderna”, 20 de mayo de 1903, encontramos que, por el rectorado de Sevilla y, en virtud del concurso único, se ha hecho el siguiente nombramiento: Dª. Telesfora Sánchez Laguna, maestra de San Juan de Aznalfarache.

“El Magisterio Español, periódico de Instrucción Pública”, el 30 de diciembre de 1911, ella aparece en el listado de maestras, con plaza en nuestra localidad.

En “El Magisterio Español, periódico de Instrucción Pública”, el 9 de abril de 1918, aparece una noticia de la Dirección General de la Primera Enseñanza, por la que se desestima la instancia de doña Telesfora Sánchez Laguna, maestra de San Juan de Aznalfarache (Sevilla), que pide que se le quite la nota de derechos limitados con que figura en el escalafón.

En la charla que la investigadora y cronista leonesa, doña Amantina Cobos y Villalobos, dio sobre la historia y actualidad de nuestro municipio, organizada por el Ateneo Cultural de Sevilla en el teatro La Marina, al referirse a sus contemporáneos, expresó el agradecimiento que los vecinos deben a los maestros, doña Telesfora Sánchez y don Braulio Zaragoza: “que han sabido dirigir tan rectamente la educación religiosa y la instrucción de los vecinos”. Ello se puede constatar en el periódico “El Liberal”, en la publicación del día 29 de septiembre de 1926.

De hecho, en el documento que se elaboró en 1927, dijo textualmente la conferenciante:

¿Y qué diremos de la instrucción pública? Mucho y muy bueno hay que decir de tan importante asunto... La digna maestra, doña Telesfora Sánchez, hace más de 20 años que siembra la semilla de la virtud, de la cultura y del amor al trabajo entre la juventud femenina del pueblo.

La publicación “El Magisterio Español, periódico de Instrucción Pública”, el 19 de noviembre de 1930, transmitiendo las disposiciones insertas en el número 89, de 4 de noviembre, del “Boletín Oficial de Instrucción Pública”, comunica la jubilación de doña Telesfora Sánchez Laguna, por imposibilidad física.

Oficialmente, la “Gaceta de Madrid” (antigua denominación del Boletín Oficial del Estado), del 15 de junio de 1931, transmite que se le concede a doña Telesfora Sánchez Laguna, maestra de San Juan de Aznalfarache, el haber pasivo anual de 2400 pesetas, 80 céntimos de 3000, consignándole el pago por Sevilla.

Bibliografía:

-COBOS Y VILLALOBOS, A. (1927): “Apuntes históricos: San Juan de Aznalfarache”. Sevilla, impresor Manuel Carmona. 

Inestabilidad en la enseñanza en San Juan de Aznalfarache 1800-1905

Imagen creada con inteligencia artificial.

Encontramos en “El Magisterio Español, periódico de Instrucción Pública, órgano general de los establecimientos de enseñanza y defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros” (Madrid, 30 de marzo de 1890), que la Junta Provincial de Instrucción Pública en Sevilla, en sesión de 24 del corriente acordó, entre otros puntos, proponer, por concurso de ascenso, para la Escuela de San Juan de Aznalfarache, a D. José María López, auxiliar de Alcalá de Guadaíra.

Una primera muestra de que no fue una buena época para la enseñanza en nuestra localidad, es el siguiente aviso, hallado en el diario “La República”, del 11 de febrero de 1891:

Quéjase un colega sevillano de que, contra lo que se viene diciendo por las autoridades locales, no son atendidas debidamente las cargas sobre primera enseñanza por los municipios de la provincia. Y cita el Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache, donde no se da curso a ninguna demanda, relativa a pagos de maestros de escuela”.

En “El Noticiero Sevillano, diario independiente de noticias, avisos y anuncios”, publicado el 1 de julio de 1895, aparece otro artículo que muestra las dificultades para la enseñanza, pues según el acta aprobada en la última sesión de la Junta Provincial de Instrucción Pública, se había revisado un acuerdo de la junta local de San Juan de Aznalfarache, exponiendo la dificultad de encontrar casa para las escuelas, por resistirse los dueños a arrendarlas, en tanto continúen los actuales maestros e interesa que se acuerde el traslado de los mismos, se acordó que el inspector evacúe el informe pedido en cuanto al expediente del maestro, puesto que el de la maestra está ya remitido a resolución superior.

A tal punto llegaría la situación que el profesor antes mentado, el Sr. López, maestro de San Juan de Aznalfarache, tras el informe que se preparaba por parte del Sr. Ternero, el inspector o vocal, le abrió expediente que tramitó a la Junta Provincial de Instrucción Pública de Sevilla. Este hecho se comunica en “El Noticiero Sevillano”, de 10 de noviembre de 1895. Con fecha 3 de marzo del año siguiente, en el mismo periódico, también se indica que la Junta Provincial le seguía pidiendo el informe instruido al inspector sobre el maestro de San Juan de Aznalfarache.

La convulsión continuaría, porque, cumpliendo un acuerdo de la Junta Provincial de Instrucción Pública, su secretario, don Manuel de la Cruz y el inspector de Primera Enseñanza, el señor Arocha, visitaron las escuelas de niñas y niños de San Juan de Aznalfarache, teniendo que dar cuenta a la propia junta del resultado de la visita. Este hecho lo encontramos en el diario “La Andalucía, política económica y literatura”, del 4 de julio de 1897.

Aunque no hemos encontrado texto sobre los resultados del informe de dicha visita, la aparición de convocatorias de plaza para las escuelas elementales, de niños y de niñas, en San Juan de Aznalfarache, con el sueldo ya comunicado en anteriores textos sobre la enseñanza en nuestra localidad, es decir, 625 pesetas, da a pensar que los dos profesores existentes dejaron el pueblo. La convocatoria de estas plazas disponibles y la cantidad de cobro aparecen publicadas en “El Magisterio Aragonés, revista pedagógica administrativa” (28 de julio de 1897), “La Idea, revista decenal de primera enseñanza” (13 de septiembre de 1897), y “La Unión, periódico de primera enseñanza” (editorial en Teruel, 16 de septiembre de 1897).

Para describir esta carencia, en el “Boletín Oficial de la Provincia de Palencia” (17 de septiembre de 1897), y a través del Ministerio de Fomento, en su Dirección General de Instrucción Pública para la Primera Enseñanza, con arreglo al vigente reglamento para la provisión de Escuelas, de 11 de diciembre de 1896, y a la vista de los datos oficiales, publica las escuelas vacantes que han de proveerse por concurso único. En el listado que se ofrece, hallamos las escuelas elementales de niños de San Juan de Aznalfarache, que necesita maestro, con sueldo de 625 pesetas, retribuciones y casa.

En la “Gaceta de Instrucción Pública”, de 15 de diciembre de 1897 y en la publicación “El Mortero”, de 27 del mismo mes, está el anuncio de la proposición, dentro del Distrito universitario de Sevilla, de D. Juan Álvarez Cuesta, para la Escuela de San Juan de Aznalfarache, con categoría elemental, con el sueldo de 625 pesetas y que “disfruta” (textualmente) de 1100. El nombramiento de este maestro ya sería oficial en febrero del año siguiente, como queda registrado en “El Pacense, revista de enseñanza”, del día 5.

También se comunicaría en “El Noticiero Sevillano”, de 16 de febrero de 1898, la toma de posesión de la escuela pública de niñas de San Juan de Aznalfarache, por el maestro don Juan Martín Fernández. El 25 de febrero de ese mismo año y en ese periódico, se anunciaría también que este último maestro toma también posesión de la escuela de niños de nuestra localidad, por lo que nuevamente habría cambio de maestro o el anterior, don Juan Álvarez Cuesta, no llegó a tomar la plaza para la que fue nominado.

Además, “El Pacense”, con fecha 25 de abril del año en cuestión, “La Unión”, de 28 de dicho mes, “El Magisterio Aragonés, revista pedagógico-administrativa del Distrito universitario de Zaragoza”, de 4 de mayo, y el suplemento “La Escuela Moderna”, también de ese día 4, muestran la convocatoria de una plaza de auxiliar para la Escuela Elemental de Niñas de San Juan de Aznalfarache, dotada con 625 pesetas de sueldo, dejando así claro que don Juan Martín Fernández no podía asumir íntegramente la docencia de ambas instituciones de enseñanza locales.

Sin embargo, la convocatoria de esta auxiliar para la Escuela Elemental de Niñas de San Juan de Aznalfarache también tendría un nuevo cambio pues en el “Boletín Oficial de la Provincia de Palencia” (22 de mayo de 1898), y a través del Ministerio de Fomento, en su Dirección General de Instrucción Pública para la Primera Enseñanza, con arreglo al vigente reglamento para la provisión de Escuelas, de 11 de diciembre de 1896, y a la vista de los datos oficiales, publica las escuelas vacantes que han de proveerse por concurso único. En el listado que se ofrece, hallamos las escuelas elementales de niñas de San Juan de Aznalfarache, que necesita maestra (ya no se convoca auxiliar, sino titular), con sueldo de 625 pesetas, retribuciones y casa.

“El Noticiero Sevillano”, con fecha 21 de noviembre de 1898, publica que, en virtud de concurso único, el Rectorado universitario de Sevilla hizo el nombramiento de doña Carmen del Pozo y Carrillo, como maestra de San Juan de Aznalfarache. Como otros ya indicados en este texto, este tampoco hizo el efecto deseado y aparece uno nuevo, en este periódico, el 18 de marzo de 1899 (y en “El Pacense”, de 25 de marzo), por el que es maestra de nuestra localidad doña María Araceli de Rojas y Lacalle.

Y si el 5 de febrero de 1898, don Juan Martín Fernández tomó posesión de la Escuela de Niños, apenas un año y medio después, el 5 de septiembre de 1899, nuevamente, en “El Noticiero Sevillano”, se comunicaba que la plaza estaba vacante, con el sueldo ya conocido de 625 pesetas.

También “El Magisterio Español”, de 14 de abril 1900, comunica la vacante en la Escuela de Niñas de San Juan de Aznalfarache que, por doña Dolores Gavilán y Guerrero, quedaría ocupada la plaza, según el mismo medio de comunicación, el día 2 de junio.

Aparece una noticia en 1903, publicada en “El Defensor de Córdoba, diario liberal-conservador”, el día 3 de septiembre, sobre la enseñanza en nuestra localidad, que dice así:

Doña María del Pilar Díaz Correa. Título superior. Unas oposiciones aprobadas; 8 meses y 21 días de servicios interinos. Sirve interinamente la Escuela de San Juan de Aznalfarache (Sevilla).

En “El Magisterio Español”, de 8 de marzo de 1905, se sigue refrendando la inestabilidad que expresamos en este artículo:

En la sesión celebrada por la Junta de Instrucción Pública de Sevilla, el día 18 de febrero, se acordó, entre otras medidas, oficiar al alcalde de San Juan de Aznalfarache, para que habilite un local donde establecer las escuelas de aquel pueblo.

Y es que esta carencia de edificios específicos para la enseñanza (los maestros daban clases en habitaciones de sus casas o de forma particular), continuaría hasta la creación de las Escuelas gratuitas de Enseñanza Primaria, construidas por el Cardenal Segura, a partir de mayo de 1948.

Fiestas del Rosario y sus tómbolas en San Juan de Aznalfarache 1928 - 1930

Imagen creada con inteligencia artificial y retocada para simular una fotografía antigua.

Fiestas de Nuestra Señora del Rosario 1928 - 1930, con artículos aparecidos en el periódico “El Liberal”.

Fiestas en honor de Nuestra Señora del Rosario, los días 6 y 7 de octubre de 1928, en San Juan de Aznalfarache:

Día 6.- Apertura de una gran tómbola, gran iluminación, bailes en las casetas y rosario, al que acompañarán los campanilleros y la banda de tambores y cornetas de dicho pueblo. A la entrada del rosario, se quemará una vistosa colección de fuegos artificiales.

Día 7.- Por la mañana, gran diana; a las once, gran función religiosa, con panegírico, a cargo del elocuente orador sagrado, el reverendo padre José Romero, S.J.; por la tarde, gran partido de fútbol, tómbola, bailes, etc.; a las ocho de la noche, saldrá procesionalmente la venerada imagen de Nuestra Señora del Rosario, a la que acompañará una acreditada banda de música. A la entrada se quemará una vistosa colección de fuegos artificiales.

En este día 2 y los días 4, 7 y 12 se publicaron los regalos hechos para la tómbola y los nombres y apellidos de muchos de los donantes, tanto hombres, como mujeres. Para no alargar estos datos, sencillamente, pondremos algunos ejemplos de lo que se daba para la tómbola: canastos de cristal, centros de mesa, abanicos, azucareros, jarras, figuras (religiosas, de santos y advocaciones marianas, y otras decorativas), colonias, marcos para retratos, muñecas, cajas de jabón, saleros, botellas de vino y de licor, juegos de tazas, un jamón, platos, joyeros, lámparas, mantones, cajas de pañuelos, cuadros, jaulas, relojes (incluso de oro), paraguas, costureros, estuches, collares, maceteros de bronce… Y hasta donativos en efectivo (aportaciones de 25 o 50 pesetas).

Destacamos que también aparecen en la lista Sus Altezas Reales, los infantes Don Carlos y Doña Luisa, que regalan un grupo de figuras de porcelana francesa, para rifar en la tómbola; y la Hermandad Sacramental de San Juan aportó un estuche con tazas de plata.

En octubre de 1929.

Lista de los regalos recibidos para la tómbola de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario, de San Juan de Aznalfarache (ofrecemos la mayoría de ejemplos y omitimos nombres y apellidos de los donantes): coqueta de níquel y carey, figuras (religiosas, de santos y advocaciones marianas, y otras decorativas), jarrones, máquina de afeitar, lámparas, floreros, bombonera de China, bandejas, placas, ceniceros, pendientes, caja de sidra, ánforas, canastos, reloj despertador, colonias, juego de café, muñecas, tazas, centros de mesa, cajas de pañuelos, jarras, una pulsera, botella de jerez, una caja de medias, cubremacetas, cacerolas, bizcocheras, polveras, estuches, una alfombra… Y donativos en efectivo (aportaciones de 5, 10, 20, 25 o 50 pesetas).

De esta lista, destacamos a la señora condesa de Peñaflor (residente en Valparaíso), con un florero artístico.

El día 5 de octubre aparece el programa de los actos religiosos y festejos organizados por la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario, durante los días 5, 6 y 7:

Día 5.- A las siete de la tarde, entrada de la banda de música de Tomares, la cual recorrerá las principales calles de la población. Y salida en procesión del Santo Rosario, cucañas, bailes públicos y magnífica función de fuegos artificiales.

Día 6.- A las ocho de la mañana, entrada de la banda de música de Salteras, que recorrerá las principales calles de la población, precedida de los graciosos gigantes y cabezudos. A las once, gran función religiosa, con una nutrida capilla de músicos y cantores. El sermón estará a cargo del elocuente orador sagrado, el padre salesiano don Miguel Cuevas.

A las seis de la tarde, elevación de globos y fantoches, cucañas y fútbol.

A las ocho, salida en procesión de Nuestra Señora del Rosario, que estrenará un valiosísimo vestido. Además, se estrena un riquísimo Simpecado. La banda de música y coro de niños salesianos, con cornetas y tambores, acompañará a la Sagrada Imagen. También hay bailes públicos, banda de música y magnífica función de fuegos artificiales.

Día 7.- A las ocho de la noche, la banda de música de Tomares dará conciertos. Hay cucañas, globos, bailes públicos y fuegos artificiales. Durante los días 5, 6 y 7, la calle Borbolla (calle Real), será lindamente iluminada y exornada.

En octubre de 1930.

Regalos recibidos para la tómbola de Nuestra Señora del Rosario, en San Juan de Aznalfarache: azucareros, dulceras, fruteros, estuches, jarras y vasos, figuras (religiosas, de santos y advocaciones marianas, y otras decorativas), lámparas, botes de colonia, jarrones, paneras, caja de pañuelos, varios lavafrutas, tazas, juegos de té, placas, ceniceros, repisas, abanicos, mariposeros, plato de China, cuadros, un jamón, canastos, floreros, bandeja de plata, centros de mesa, un servicio de chocolate, un vale para un quilo de carne, muñecas, escupidores, reloj artístico, ánforas, toallas, cubrecascos, vinagrera, bufanda de seda, aparatos de luz, estuches de perfume, corte de traje, servicio de huevos, un jamón, vale para diez quilos de pan, caja de costura, bolso, botellas de ponche, joyero, cubremacetas… Y donativos en efectivo (aportaciones de 5 o 10 pesetas).

Destacamos los siguientes regalos a la tómbola, por parte de Su Alteza el infante Don Carlos, de un centro de plata; y la Hermandad Sacramental de San Juan Bautista donó dos hermosísimas y finas figuras.

NOTA: no hemos encontrado cuál fue el programa de actos para este año 1930; probablemente, se deba a que faltan algunos ejemplares de este periódico a finales del mes de septiembre.

Procesiones del Rosario en San Juan de Aznalfarache 1893 a 1897

Imagen de Nuestra Señora del Rosario, en la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, sita en calle Real.

Noticias sobre las procesiones de la imagen de Nuestra Señora del Rosario, en los años 1893, 1895, 1896 y 1897, todas ellas extraídas de “El Noticiero Sevillano, diario independiente de noticias, avisos y anuncios”.

Se publicó el día 8 de octubre de 1893:

Hoy saldrá, procesionalmente, en la inmediata villa de San Juan de Aznalfarache, la venerada imagen de Nuestra Señora del Rosario, que este año estrena un elegante paso, costeado por doña Asunción Olmedo.

Se publicó el 2 de octubre de 1895.

Los vecinos del próximo pueblo de San Juan de Aznalfarache se disponen a celebrar, con el mayor entusiasmo, la festividad de la Virgen del Rosario.

Habrá misa solemne, predicando D. Juan de Dios Peña y Rada, cura propio del pueblo.

Por la tarde, saldrá procesionalmente, acompañada de su piadosa hermandad, la imagen de la Santísima Virgen, que estrenará este año un artístico y elegante paso.

Las calles que ha de recorrer la procesión lucirán arcos de follaje, gallardetes y una gran iluminación, quemándose por la noche una vistosa colección de fuegos artificiales. Una banda de música amenizará las fiestas.

Dada la proximidad del pueblo y lo barato del viaje, tanto por los vapores de recreo de los señores Camacho y Compañía, y por los carruajes de D. José Cortés, que saldrán de hora en hora, seguro que han de ser muchas las personas de esta capital que pasarán la festividad del Rosario en San Juan de Aznalfarache.

Se publicó el 8 de octubre de 1895:

La fiesta del Rosario, celebrada en San Juan de Aznalfarache, ha resultado este año brillantísima, concurriendo a aquella localidad, más de 1000 personas de esta ciudad.

Se publicó el 3 de octubre de 1896.

Mañana estará de fiesta el inmediato pueblo de San Juan de Aznalfarache, con motivo de celebrarse las de Nuestra Señora del Rosario, que saldrá procesionalmente. Se capearán cuatro toros y se inaugurará el nuevo casino de labradores y propietarios.

Se publicó el 18 de octubre de 1897.

Anoche, a las siete, pudo ocurrir en la villa de San Juan de Aznalfarache una sensible desgracia.

Encontrábase, a la expresada hora, una carreta a la puerta de la casa de Rafael Quiles Sambruno, calle Real, número 4, estando encargado de los bueyes el vecino de Gelves, Manuel Pinto León. En aquel momento, pasaba por la citada calle la procesión del Rosario, acompañada de gran número de fieles y de las autoridades, precedida de voladoras y cohetes.

La detonación de estos hizo que los bueyes se asustaran, emprendiendo vertiginosa carrera, siendo un verdadero milagro que no arrollasen a algunas de las muchas personas que presenciaban el paso de la procesión.

El boyero Pinto trató de detener a las reses, siendo arrollado y resultando con graves contusiones en distintas partes del cuerpo, de las que fue curado por el médico titular de dicha villa y conducido después, en un carruaje, a su domicilio en Gelves. Los bueyes fueron detenidos por algunos vecinos, evitando que ocurrieran más desgracias.

Poemas de Francisco Rodríguez Zapata con San Juan de Aznalfarache 1842 1864 1875

Francisco Rodríguez Zapata, dibujo publicado en 1889.

Francisco Rodríguez Zapata (Alanís, 1813-Sevilla, 1889), poeta y sacerdote. Estudió humanidades y algunos idiomas; se ordenó sacerdote, tomó el grado de doctor, se dedicó a la enseñanza y fue miembro de varias academias.

En varios de sus poemas, hizo alusión a San Juan de Aznalfarache, en su primitiva referencia como Osset.

En su poema a la Giralda (publicado en 1842):

Los altos momentos de Ossethania,

de espléndidas olivas alfombrados,

donde aún vaga del árabe el suspiro,

en alas de los zéfiros callados”…

En su romance dedicado a las Santas Justa y Rufina, y a su respetable amigo, el Sr. D. Gregorio López, dignísimo Obispo de Plasencia (publicado en 1864):

Del Osset sobre las cumbres,

Y en las béticas orillas,

nuevas plantas, nuevas flores,

pingües brotan las campiñas,

nuevos aromas trae el viento,

más dulces las aves trinan”…

Del poema dedicado a la tierna memoria de su muy querido amigo Don Gabriel García Tassara, eminente poeta, que escribió en 1875 y encontramos publicado en 1878:

Díganlo de los montes Ossetanos

las olivas frondosas,

de Aznalfarache, los extensos llanos

de azucenas y rosas”…

----------------------------------

Bibliografía:

“Revista Andaluza”, tomo IV (1842). Sevilla, Imprenta de la Revista Andaluza.

“La Cruz, revista religiosa de España y demás países católicos, dedicada a María Santísimo, en el misterio de su Inmaculada Concepción”, tomo I (1864). Sevilla, Imprenta de D. A. Izquierdo.

“Corona poética en honor de esclarecido poeta D. Gabriel García Tassara y algunas poesías inéditas del mismo” (1878). Sevilla, Francisco Álvarez y Cía., Editores.

En la elaboración de estos poemas, queda claro que influyó la existencia de la Fábrica de Perfumes, entre los años 1840 y 1869.

La importancia de la Fábrica de Perfumes en la historia de San Juan de Aznalfarache

La portada del Callejón del Aire fue la entrada a la Fábrica de Perfumes.

Texto facilitado por D. Antonio Ruiz Palacios, investigador y cronista de la historia de San Juan de Aznalfarache, autor de "Cuando sopla el viento: Tradiciones, cuentos y leyendas del siglo XX en San Juan de Aznalfarache".

La familia Court (Paulino y Bruno), procedente de Grasse, Francia, capital mundial del perfume, donde residían las más importantes empresas del sector, con tiendas en París desde varios siglos antes, que usaba la realeza para contrarrestar los malos olores. De hecho, la película de "El Perfume" se rodó en Grasse, capital mundial del perfume.

Para su instalación en San Juan de Aznalfarache, fueron contratados dos conciudadanos de la familia Court: D. Pier Reynaud, para la parte comercial; y D. Pier Josef Litchen Müret, de profesión de jardinero, con 22 años de edad, para la parte de elaboración (de donde deriva el apellido Lissén, y uno de sus hijos, D. Pedro Lissén Fernández, comenzara, según fuentes populares, el negocio de la aceituna desde el corral de Baena, vendiendo la aceituna en burro, levantando un emporio floreciente, hasta su muerte, en 1943), de quien tuve en mis manos el documento de visado, para poder viajar de Grasse a San Juan de Aznalfarache, en 1843.  Por tanto, Lissén es derivado de Litchen, aunque este no sea apellido francés.

La plantación de flores ocupaba el Haza del Diablo y también Las Playas, como se llamaban los terrenos donde muchos años más tarde se instaló la fábrica de fertilizantes Cros.

La plantación y resto de instalaciones se situaría sobre el terreno ocupado por la huerta de la Merced, que abastecía a toda la Orden en Sevilla. "Olmedo López" llegó a llamarse el Callejón del Aire durante los años 60-70 al menos. La situación era privilegiada, ya que por el Haza del Diablo cruzaba el torrente Madre Vieja del Guadalquivir (cauce que traía agua desde Santiponce), y en el año 1840, todavía corría por la actual calle Fernández Campos el riachuelo de las aguas de Las Fuentes de Tomares, que desembocaban por el Peñasquerío, en el Guadalquivir, por lo que tenían una fuente inmejorable e inagotable para el riego.

Muchas gracias a D. Antonio Ruiz Palacios por estas aportaciones, que abren nuevas vías de profundización y conocimiento de la historia de San Juan de Aznalfarache.

Si no lo ha leído antes, puede visitar el siguiente enlace: La Fábrica de Perfumes de San Juan de Aznalfarache, 1840 a 1869.

Requerimiento a los maestros sobre sus plazas en San Juan de Aznalfarache 1889

Imagen creada con inteligencia artificial.

“El Magisterio Español, periódico de Instrucción Pública, órgano general de los establecimientos de enseñanza, defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros” publicó, el 10 de marzo de 1889, que en la sesión celebrada por la Junta Provincial de Instrucción Pública de Sevilla, el día 4, entre otros puntos, se acordó que se oficie a los maestros que pueden ser propuestos para la Escuela de San Juan de Aznalfarache, para que manifiesten si insisten en su pretensión a esta escuela y que, una vez devueltas las contestaciones, pase el expediente a la comisión de concursos, para que se sirva proponer.

Otro maestro para la escuela de San Juan de Aznalfarache 1888

Imagen creada con inteligencia artificial.

Aparece en el “El Magisterio Español, periódico de Instrucción Pública, órgano general de los establecimientos de enseñanza, defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y maestros”, con fecha 15 de marzo de 1888, que la reunión de la Junta Provincial de Instrucción Pública de Sevilla, el día 2, decide nombrar maestro interino de la Escuela de San Juan de Aznalfarache a don Emilio Montero Millán.

Se habría estado preparando como maestro en los años previos, entre 1885 y 1889, en la Universidad de Sevilla (enlace aquí).

Robo de alhajas en San Juan de Aznalfarache 1929

Imagen creada con inteligencia artificial; los objetos que aparecen no son reales.

Encontramos en las publicaciones “El Liberal” y “La Voz, diario gráfico de información”, con fecha 14 de agosto de 1929:

A la Guardia Civil de San Juan de Aznalfarache ha denunciado don Antonio Lissén Velasco que, de su domicilio, le habían robado un reloj y una cadena de oro; una cartera, que contenía cinco billetes de 50 pesetas, 14 pesetas en plata y cinco céntimos; y un cortaplumas también de oro, sin que, hasta la fecha, haya sido detenido el autor del hurto.

El 14 de septiembre de 1929, aparece el siguiente artículo en el diario “El Liberal”:

La Guardia Civil de San Juan de Aznalfarache ha detenido al portugués Manuel Bestos Souza, conocido por Pocarropa, individuo que usa cuatro nombres distintos.

Según parece, este individuo resulta ser el autor de un robo por el balcón en la casa de don Antonio Lissén, a quien le quitaron un reloj y una cadena de oro, y una cartera con doscientas cincuenta pesetas.

Con este dinero, se marchó a Rota, donde ha veraneado y allí ha cometido varios robos de relojes, sortijas, estilográficas, mecheros y otros objetos de valor, entrando en las casas por los balcones.

En Rota fue detenido y encarcelado, escapándose de la prisión y huyendo a Sevilla. En nuestra ciudad permaneció varios días, marchando a San Juan de Aznalfarache, donde ha llamado la atención de la autoridad por sus excesivos gastos.

Conducido al cuartel, comenzó negando, pero más tarde, no mucho más tarde, comenzó “a cantar” y se ha quedado “ronco”.

Se cree que este individuo era el autor de un robo cometido, hace algún tiempo, en la capilla del Hospital de San Lázaro. Desde San Juan de Aznalfarache, será traído el preso a la Cárcel de Sevilla.

Robo de 50 pesetas en San Juan de Aznalfarache, julio de 1893

Imagen realizada con inteligencia artificial. “El Noticiero Sevillano, diario independiente de noticias, avisos y anuncios”, Sevilla. Sábado...